‘Pandora Papers’: “Llegó la hora de perseguir a los abogados y contables que facilitan la evasión fiscal”

(Ronen Palan, City, University of London) Algunas de las personas más ricas y poderosas del mundo vuelven a estar en el punto de mira por valerse de paraísos fiscales y estructuras empresariales opacas para ocultar su riqueza y evitar pagar impuestos. Los Pandora Papers suponen la tercera gran filtración de documentos tras los Panama Papers en 2016 y los Paradise Papers en 2017. Pero en apariencia es muy poco lo que ha cambiado durante este tiempo.

Los documentos contenidos hasta ahora en la nueva revelación afectan a los líderes de República Checa, Chipre, Jordania y Ucrania, a los miembros de la familia gobernante de Azerbaiyán y a figuras cercanas a Vladimir Putin. Estos documentos implican a más de 100 millonarios, con transacciones que abarcarían desde inmuebles valorados en millones de libras a fondos de reptiles y superyates.

Le hemos preguntado al profesor Ronen Palan, experto en paraísos fiscales de la University of London, sobre lo que se sabe hasta ahora con respecto a este asunto.


¿Cuál ha sido su primera impresión?

Me temo que no me sorprende. No había ningún indicio que sugiriera que el volumen de transacciones que se produce a través de estos centros offshore estuviera disminuyendo, por lo que estaba claro que se seguían utilizando las mismas estructuras financieras de las que ya habíamos oído hablar en los casos de los Panama Papers y los Paradise Papers.

Resulta fascinante que muchos de los implicados en el caso sabían que sus actividades se acabarían conociendo, y sin embargo siguieron optando por estructuras offshore opacas. Supongo que cualquier reticencia inicial sería vencida por la codicia y por la certeza de que nadie les impediría hacerlo.

En algunos casos estamos hablando de evasión fiscal, y por tanto de una actividad ilegal; pero en otros se trata de elusión fiscal, que es legal. La diferencia está en si las personas implicadas habían informado de forma completa a las autoridades de su país de origen sobre las estructuras offshore que estaban utilizando. A veces, cuando veo que los medios les preguntan y que ellos declinan hacer comentarios, da la impresión de que se trata de evasión… Aunque eso es algo que aún debe probarse.

¿Por qué parece que la situación no mejora?

En los últimos 20 o 30 años la regulación internacional se ha centrado en crear herramientas que permitieran a las autoridades fiscales asegurarse de que los contribuyentes no estaban evadiendo impuestos. Se impulsó la filosofía del “conoce a tu cliente” (KYC, en sus siglas en inglés), lo que implicaba exigir a las personas que realizaban transacciones en jurisdicciones concretas que se identificaran por completo, para que así dicha información pudiera ser compartida con otras jurisdicciones.

Esto creaba transparencia básicamente en la medida en que sabías quién tenía dinero en cada país, con lo que las autoridades podían utilizar esta información para asegurarse de que sus ciudadanos no estaban evadiendo impuestos. Pero aunque esto pueda resultar efectivo en países en los que las autoridades fiscales operan de forma independiente con respecto a los Gobiernos y a los actores políticos, no es algo que vaya a funcionar en lugares como Rusia, China o en muchos países en vías de desarrollo. De ahí que no me sorprenda que muchas de las revelaciones sean relativas a actividades realizadas fuera del mundo desarrollado.

¿Pero por qué la transparencia no ha obligado a los paraísos fiscales a aplicar cambios?

Ha traído algunos cambios, pero en algunas jurisdicciones se aplican más que en otras. Así, tienes jurisdicciones británicas como la Isla de Jersey o las Islas Caimán que ahora son mucho más transparentes que antes. A primera vista podrían decir incluso que están más reguladas que otras jurisdicciones como, pongamos por caso, Dinamarca o Noruega.

Pero los profesionales que tienen los conocimientos para crear estructuras que permiten la evasión fiscal se siguen instalando muchas veces en estos lugares. Allí crean estas estructuras con diferentes abogados que, si bien en parte están bajo la autoridad de estas jurisdicciones, en parte lo están bajo la de otras que tienen reglas de transparencia mucho más laxas, como por ejemplo las Islas Vírgenes Británicas o Panamá, donde se sigue la letra pero no el espíritu de las leyes. Todo ello hace muy difícil saber qué está pasando y de quién es el dinero.

¿Cómo podemos mejorar la situación actual?

Los Pandora Papers nos muestran que estamos llegando al límite de lo que podemos hacer mediante la transparencia. A menos que encontremos formas de estrechar aún más el cerco, esta no será la última filtración de este tipo. Se trata de algo que reconocen (al menos implícitamente) tanto la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) como otras instituciones internacionales, que han demostrado un interés creciente por ir contra los facilitadores en lugar de centrarse exclusivamente en los propios evasores fiscales.

Profesionales al anochecer con el sol a sus espaldas

Quizá sea el momento de crear un mecanismo similar al que se aplica en el ámbito médico, es decir, hacer posible que si el facilitador rompe ciertas normas pueda ser perseguido, incluso en países que no se vean directamente afectados por su actividad. De este modo, si fueran a esos países, podrían ser arrestados a su llegada.

¿Deberíamos crear una nueva institución internacional dedicada a perseguir el fraude fiscal?

En la práctica, los tres lugares que importan cuando hablamos de implantar normas internacionales son Estados Unidos, la Unión Europea y China. Y, desgraciadamente, en este momento no son capaces de ponerse de acuerdo entre ellos sobre casi nada, por lo que sería difícil que pudieran llegar a un consenso para crear dicha institución. E incluso si lo hicieran, serían acusados de imperialismo por parte de países más pequeños, o de actuar como dictadores.

Además, estos tres grandes actores aún tendrían pendiente acordar una iniciativa para ir realmente contra los facilitadores. Este proyecto recibiría idénticas críticas, pero al menos sería menos ambicioso en sus objetivos, y por tanto más realista.

¿Estas filtraciones realmente sirven para algo?

Hay un peligro real de saturación informativa; que la gente sepa de este tipo de actividades, y que aún así les interese poco. Pero tenemos que hacer hincapié en que las consecuencias son reales: administrar un Estado moderno es muy caro, y para poder sufragar un buen sistema educativo, un buen sistema sanitario, unas buenas infraestructuras, etc., hay que tener fondos con los que sufragarlos.

Si los ricos no pagan su parte, alguien tendrá que hacerlo, y eso le tocará o a los pobres o a las exprimidas clases medias. Así que, aunque la gente esté cansada de estos escándalos, eso no cambia el hecho de que les afecten negativamente.

Ronen Palan, Professor of International Politics, City, University of London

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)