Ómicron: lo que no sabemos de la nueva variante del SARS-CoV-2 (por ahora: wait and see)

(Por Ignacio López-Goñi, Universidad de NavarraNo sabemos si es más transmisible, no sabemos si sustituirá a otras variantes, no sabemos si es más virulenta y causará enfermedad más grave, no sabemos si será más fácil reinfectarse, no sabemos si será más peligrosa en niños pequeños, no sabemos si escapará a las vacunas actuales, no sabemos si se extenderá por todo el planeta, pero sabemos que tenemos que vigilarla.

La nueva variante del SARS-CoV-2, B.1.1.529, denominada ómicron, ha sido detectada por PCR entre los días 11 y 23 de noviembre en Sudáfrica, en la provincia de Gauteng (77 casos), Botswana (4 casos), Hong-Kong (un caso), Israel (un caso) y Bélgica (un caso). Parece ser que se ha extendido muy rápidamente en la región de Gauteng, pero hay que tener en cuenta que es una zona con muy pocos casos de COVID-19 y con una tasa de vacunación muy baja. Eso ha podido influir. ¿Es realmente más transmisible o es un efecto de la población en la que se ha aislado? No se sabe cómo se comportará esta variante en otra población en la que la incidencia y la tasa de vacunación sean mayores. Pero tenemos que estar vigilantes.

B.1.1.529 tiene más de 50 mutaciones en su genoma respecto a la secuencia original de Wuhan. Treinta y dos de ellas en la región de la proteína S.

Mutaciones en la nueva variante.

Lo que preocupa a los científicos es la acumulación de mutaciones en esa región, porque algunas de esas mutaciones ya se habían detectado en otras variantes, pero no todas juntas en una misma variante. Por eso, esta variante ya ha sido clasificada como variante de preocupación. Más que el número de mutaciones, lo que conviene analizar es el efecto que puedan tener todas juntas. Una cosa es la mutación en el genoma y otra muy distinta el efecto que pueda tener en la biología del virus. El efecto no tiene por qué ser acumulativo, pueden darse fenómenos de compensación: el efecto de una mutación puede compensarse con el de otra.

Pero esta variante acumula mutaciones que se han relacionado con un posible escape inmunológico y un posible aumento de la transmisibilidad.

Mutaciones de la espícula en B.1.1.529. Jeffrey Barrett

Nueve mutaciones (en rojo) aparecen en otras variantes alfa, beta, delta, gamma. Once (en azul) son nuevas. Quince mutaciones están en la zona de unión al receptor (RBD) y algunas (N440K, S477N, Q498R) afectan a la unión al receptor ACE2 y podrían influir en su capacidad de infectar células. Otras pueden afectar a la transmisibilidad (H655Y, N679K, P681H), y las hay que pueden causar cambios en la proteína y afectar a su reactividad con los anticuerpos:

Efectos antigénicos de las mutaciones de la nueva variante. BloomLab

Por otra parte, un análisis filogenético de los genomas de esta variante sugiere que probablemente esté circulando desde hace meses pero que no se haya detectado hasta ahora:

Análisis filogenético de la nueva variante. Trevor Bedford

¿Hay motivo para una alarma e histeria generalizada? En este momento no. Es más lo que no sabemos que lo que sabemos. Pero hay que seguir vigilantes.

¿Cancelamos todos los vuelos con Sudáfrica? No tiene mucho sentido por varias razones. Sudáfrica es probablemente el único país africano que está haciendo “la tarea” y hace un seguimiento genómico del virus. Por eso lo detecta. Si no buscamos de forma activa nuevas variantes, no las detectaremos, pero no quiere decir que no surjan. Castigar al que lo está haciendo bien es un error. No podemos descartar, seguro que es lo más probable, que surjan nuevas variantes en otras zonas donde no se están buscando. ¿Cancelamos entonces todos los vuelos con África? Esta variante ya se ha detectado en Hong-Kong y Bélgica, y muy probablemente, como se ha sugerido, esté desde hace tiempo en otros lugares del planeta.

Necesitamos tiempo para conocer más sobre esta variante. Pero lo que esto demuestra una vez más es que estamos en una pandemia global y lo que ocurra en otros países nos afecta. Cuantos más infectados haya por el mundo, más virus habrá, más variantes podrán surgir. La vacunación debe ser global. Y en África poco más del 7% de la población está vacunado. Eso es lo que nos debería alarmar.


Una versión de este artículo fue publicada en el blog del autor, microBIO.


Ignacio López-Goñi, Catedrático de Microbiología, Universidad de Navarra

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Cataluña tiene cerca de 400 empresas dedicadas a la salud digital, que ya suman un volumen de negocio de 633 millones de euros

El ecosistema de la salud digital en Cataluña cuenta con 386 empresas, un 16,6% que hace un año, que suman una facturación agregada de 633 millones de euros (+6,9%) y emplean a 5.302 personas (+10,2%). Éstas son las principales conclusiones de un estudio que radiografía el sector elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, en colaboración con el Barcelona Health Hub, AQuAS, la Fundación TIC Salud Social (estas dos, del Departamento de Salud) y Biocat.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

South Summit Madrid 2025 tendrá un impacto económico de 39 millones (+13%) y creará más de 3.443 puestos de trabajo (+14%)

La próxima edición de South Summit Madrid generará más de 39 millones de euros de impacto económico, un 13% más respecto a 2024, y una media de gasto de 1.899€ por visitante (un 21% más que el año pasado). Esta es una de las principales conclusiones del informe ‘Impacto socioeconómico de South Summit en España 2025’ elaborado por PwC, que se ha dado a conocer hoy durante la presentación oficial de South Summit Madrid 2025, el principal encuentro para el ecosistema emprendedor a nivel mundial co-organizado con IE University.