Ocho mil despidos y 1.500 oficinas menos: un resultado previsible de la fusión de CaixaBank y Bankia

(Por Josep Burgaya, Universitat de Vic – Universitat Central de CatalunyaNo hace ni siquiera seis meses que se anunció la absorción de Bankia por parte de CaixaBank, creando así el primer grupo bancario español, y ya tenemos unos primeros efectos que eran del todo previsibles: más de ocho mil despidos y el cierre de más de 1 500 oficinas. Dicho de otro modo, se recorta casi un 20% de la plantilla y se cierran más del 25% de sus oficinas.

Era de esperar, aunque cuando se anunció la fusión a bombo y platillo se puso énfasis en las enormes bondades de la operación y se negó que esta fuese una de las principales consecuencias. Se dijo que la salud del sistema financiero español lo necesitaba y que las recomendaciones emanadas del Banco Central Europeo eran ir hacia instituciones bancarias más grandes y mejor capitalizadas.

De hecho, fue el primer movimiento importante de una tendencia, poco liberal y escasamente adecuada para los consumidores, consistente en reducir las ofertas bancarias españolas a tres y crear así un auténtico oligopolio.

Se afirma que en este sector la dimensión resulta un tema capital. Las concentraciones tienen como finalidad la reducción de costes, el disponer de una mayor musculatura operativa para expandirse comercialmente, así como también mejorar las ratios de eficiencia y de solvencia.

La atención al cliente, a un segundo plano

Las grandes cifras, sin embargo, ocultan que se ha producido una aceleración hacia un modelo de banca que muda de manera evidente hacia el modelo en línea en el que la atención al cliente se ha convertido en una motivación claramente secundaria.

Se cierran oficinas no sólo para evitar duplicidades producto de la fusión, sino porque “la oficina”, que había sido el corazón comercial de este negocio y un marco donde atender y satisfacer a los ciudadanos, se considera obsoleta en el mundo digital y una opción demasiado costosa.

La lógica es la de unos accionistas que no esperan que se dé un buen servicio ni que la corporación disponga de una buena reputación, sino que adelgacen los costes y aumenten los repartos de dividendos y mejore la cotización bursátil de la compañía. Estos son los objetivos, no otros.

De hecho, esta reducción de costes –unos 770 millones anuales, calculan– es doctrina general en todo el sector y no hace sino aumentar desde 2008, que fue cuando se llegó al máximo histórico de empleo en esta actividad.

Desde entonces las plantillas se han recortado en 94 000 personas –un 35% del total–, y se calcula que en las operaciones que hay ahora en marcha como la de CaixaBank, acabarán por reducir el empleo en 17 000 personas más. De manera concreta, el BBVA ya ha anunciado un ERE que afectará a 3 800 empleados.

Quién gana y quién pierde

La perversión del sistema lo simboliza el hecho de que, cuando estas reducciones se anuncian, el rebote de la entidad en la bolsa es claramente al alza, lo que resulta ser la escenificación más clara del espíritu del capitalismo: la ganancia de unos descansa sobre la pérdida de muchos otros.

Para evitar los posibles efectos reputacionales negativos, los anuncios de reducción de plantilla siempre van vinculados al hecho de que se incentivarán las bajas voluntarias, que se compensarán las jubilaciones anticipadas o bien que se ayudará a la recolocación de los despedidos.

Buenas palabras que pretenden ocultar que los “descontratados” abultan antes de tiempo las cohortes que dependen de unas ya muy debilitadas arcas del sistema de pensiones y que, de hecho, esta estrategia de contracción la pagaremos entre todos.

Este es un sector que, tradicionalmente, conoce bien el arte de socializar las pérdidas que genera y privatizar los beneficios que logra. Se les rescata en tiempos de crisis con dinero público porque resultan demasiado grandes para desaparecer, pero se olvidan rápidamente de su función social en tiempos de ganancias.

Consecuencias negativas del sistema

El sistema bancario es cada vez es más etéreo y centrado en el negocio de la gestión de planes de ahorro y fondos de pensiones, más que en atender a las pequeñas empresas o bien a las personas.

Que esta evolución con componentes tan perversos y derivadas claramente negativas la fomente el regulador en lugar de frenarla o dificultarla es un tanto sorprendente. Y esto resulta especialmente destacable en CaixaBank, entidad en la que, aún a día de hoy, el 14% del capital es público.

Hay mala fama que se gana a pulso. No está lejos el día en que el sistema bancario actual quedará asolado por la oferta de servicios financieros por parte de las grandes plataformas digitales. Algo imparable.

Una mudanza lógica por parte de las generaciones más jóvenes, las cuales no conectan ni con las formas ni con la lógica ni con el lenguaje de los dinosaurios financieros. Entonces, nadie llorará por la desaparición de unas marcas que no se han ganado el respeto y que han liquidado alegremente cualquier atisbo de reputación.

Josep Burgaya, Decano de la Facultat de Empresa y Comunicación, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)