¿Necesitan los vacunados con Janssen recibir una segunda dosis? (a priori no, pero…)

(Por Salvador Iborra Martín, Universidad Complutense de Madrid) La evolución nos ha dotado con un sistema inmunitario capaz de recordar. Gracias a ello no sufrimos con la misma severidad una segunda infección con el mismo patógeno y podemos desarrollar vacunas. Pero, como en la obra de Salvador Dalí La persistencia de la memoria, en la que se muestran relojes deformados y putrefactos, el paso del tiempo va deformando y desvaneciendo nuestra capacidad de recordar. Quizá esto nos permita ahorrar la energía necesaria para enfrentarnos a nuevos patógenos.

Israel, país pionero en la vacunación frente a la covid-19, comprobó cómo la incidencia de la infección no paraba de crecer pese a tener un alto porcentaje de población vacunada. Esto se interpretó como un desvanecimiento de la inmunidad proporcionada por la vacuna de Pfizer (Cominarty), mayoritaria en ese país. Como solución, se administró una tercera dosis a millones de ciudadanos.

En España, mientras el Ministerio de Sanidad ofrecerá una dosis adicional de vacuna en residencias, casi dos millones de personas que recibieron una dosis única de la vacuna de Johnson & Johnson (Ad26.COV2.S.) se preguntan si, con el paso del tiempo, son más vulnerables a la covid-19 en comparación con el resto.

¿Una y no más?

La vacuna de Johnson & Johnson (Janssen, en España) consiste en un adenovirus inofensivo que no se puede replicar, pero que nuestro sistema inmunitario reconoce como extraño. El material genético del virus porta las instrucciones que las células infectadas traducen en un fragmento de la proteína S (espícula) del SARS-CoV-2.

Nuestros linfocitos reconocen esa proteína como extraña y entienden que es peligrosa por la inflamación que causa el adenovirus. En consecuencia, se enfrentarán al problema como mejor saben hacer.

Pero no todos los linfocitos nacen iguales. Unos reconocen fragmentos de la proteína del patógeno fabricadas en el interior de una célula infectada, los linfocitos T asesinos, citotóxicos o CD8. Otros emplean anticuerpos para combatir a los patógenos cuando estos se encuentran en el exterior de nuestras células, los linfocitos B.

La generación de anticuerpos neutralizantes, aquellos que realmente impiden que el patógeno infecte a su célula diana, requiere de días, y a veces semanas. Tras reconocer el antígeno, y con la ayuda de los linfocitos T, el linfocito B sufre una metamorfosis a medida que se va dividiendo. Su material genético cambia y se produce una selección darwiniana en la que solo sobreviven los mejores, aquellos que producen los anticuerpos más afines por su antígeno.

Algunos linfocitos B se especializan en producir anticuerpos (células plasmáticas) que se refugian en la médula ósea, donde mueren tras unas dos semanas. Otros, los linfocitos B de memoria, se convierten en una copia de seguridad y se quedan en reposo durante años esperando el reencuentro con su enemigo. Tras la segunda dosis, los linfocitos B de memoria, que ya poseen anticuerpos de alta afinidad por el antígeno, lo reconocen y rápidamente sufren una segunda metamorfosis. Entonces, se dividen y diferencian en células plasmáticas para madurar su afinidad por el antígeno.

Por tanto, dos dosis de vacuna nos proporcionan más linfocitos que una dosis y anticuerpos de una altísima afinidad. Ahora bien, si tras una primera dosis el antígeno permanece en nuestro cuerpo durante un tiempo suficiente, también se pueden producir suficientes anticuerpos neutralizantes y con una buena afinidad.

Por otro lado, una parte de los linfocitos CD8 activados por la vacuna también se diferencian en células de memoria que permanecen a la espera de encontrar de células infectadas con el virus. Pero, a diferencia de los linfocitos B, el material genético de los linfocitos citotóxicos no muta. Tras una segunda dosis de vacuna estos linfocitos se multiplican, aumentan la cantidad de células de memoria, pero no mejoran su afinidad.

La efectividad de una dosis se mantiene

Los datos pueden matar un buen relato. En los ensayos clínicos de la vacuna de Janssen se vacunó a voluntarios con una dosis (ensayo ENSEMBLE) o con dos (ensayo ENSEMBLE2, que aún no ha finalizado). La inmunogenicidad de una única dosis fue muy buena. Esto suponía una gran ventaja frente a los problemas logísticos y de producción que dificultaban la administración de vacunas.

Quizá por ser una vacuna monodosis, su eficacia en la población europea frente a efectos moderados, severos o críticos fue cercana al 70 %, por debajo de sus competidoras basadas en ARN mensajero (Pfizer/Moderna). Pero quizá esto se deba a que linfocitos de memoria recuerden al adenovirus de la vacuna, reduciendo su eficacia.

Sin embargo, el mayor estudio (preliminar) de eficacia en el mundo real (390 500 vacunados) con una monodosis de Janssen realizado en los EE. UU. ha demostrado una efectividad del 79 % para las infecciones y del 81 % para hospitalizaciones relacionadas con COVID-19.

Lo más importante es que no hubo evidencia de una efectividad reducida durante la duración del estudio, incluso cuando la variante delta fue dominante en los EE. UU. Estos datos indican que las personas vacunadas con una dosis de Janssen están suficientemente protegidas frente a la covid-19.

Aunque los resultados preliminares del ensayo de dos dosis indican que la cantidad de anticuerpo neutralizante frente al virus aumenta hasta 9 veces, y pese a los recientes brotes en prisiones en nuestro país, que por otro lado parecen asintomáticos, es razonable preguntarse si ahora mismo es necesario y, sobre todo, si es urgente suministrar una segunda dosis. Quizá sí esté justificado en los grupos más vulnerables (mayores de 70 años y otros colectivos vulnerables), pero no de manera general.

Salvador Iborra Martín, Personal Docente e Investigador. Inmunología e infección, Universidad Complutense de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.