Los xenotrasplantes están de vuelta (no, no son de senos sino de otros animales, como cerdos)

(Por Lluís Montoliu, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC)Si alguien pensaba que la ingeniosa idea de los xenotrasplantes había pasado a mejor vida, unos médicos desde Nueva York nos acaban de demostrar que sigue viva. Hace unos pocos días hemos conocido por la prensa un xenotrasplante realizado en EE. UU. en el que un riñón de un cerdo había sido trasplantado a la pierna de una mujer que había sido declarada en muerte cerebral. El órgano parece haber funcionado durante 54 horas.

Veamos con un poco más de detalle qué es lo que se ha conseguido en este avance médico.

Los xenotrasplantes (del griego xenos, que significa extraño, extranjero) son trasplantes de órganos entre especies distintas, por ejemplo entre cerdos y humanos. Fueron propuestos hace más de 30 años para suplir la falta de órganos que requieren las personas que están en las listas de espera.

Este tipo de trasplante no tiene por objeto sustituir a los de órganos de donantes vivos o de pacientes clínicamente muertos. Servirían para aportar un tiempo extra de supervivencia a las personas que necesitan un órgano y siguen en lista de espera, hasta que pudiera llegarles el turno para que les trasplantaran un órgano humano.

Sin embargo, trasladar un órgano entre especies distintas no es nada sencillo. El sistema inmunitario del animal receptor normalmente rechazará el órgano de otra especie al detectarlo como un cuerpo extraño. Existen diferentes tipos de rechazos que van activándose. En primer lugar, entra en acción el rechazo fulminante, seguido de un rechazo a medio y otro más a largo plazo.

Cómo engañar al sistema inmunitario

Para intentar engañar al sistema inmunitario del receptor se pueden realizar diversas modificaciones genéticas en las células del animal donante. Por ejemplo, se puede inactivar un gen cuya enzima resultante añade azúcares a las proteínas de las membranas celulares del cerdo.

Nosotros no tenemos este gen, por eso nuestras proteínas de las membranas celulares no tienen estos azúcares. Si lo eliminamos de las células del cerdo donante, el cuerpo humano creerá que las células de ese cerdo son humanas.

También se pueden añadir al cerdo modificaciones genéticas adicionales para que expresen genes humanos que codifiquen proteínas con capacidad inmunomoduladora, como la proteína CD46, que son capaces de reducir o controlar un posible rechazo. Lo cierto es que hay cerdos creados, en diferentes laboratorios del mundo, con múltiples modificaciones genéticas con el objetivo del xenotrasplante.

Esto es lo que han hecho en la empresa Revivicor que es quien parece haber proporcionado los cerdos modificados genéticamente al médico estadounidense para realizar el xenotrasplante.

La empresa Revivicor surgió en 2003 de otra empresa, PPL Therapeutics, que se hizo famosa por ser la que consiguió clonar un mamífero por vez primera a partir de células adultas: la famosa oveja Dolly.

Una exclusiva sin ‘paper’ detrás

Son muchos los equipos interesados en desarrollar la tecnología de xenotrasplantes. Por el momento, los experimentos preclínicos se han hecho trasplantando órganos de cerdos a monos babuinos, con éxito. Han logrado que estos aguanten más de 6 meses con riñones y, en algunos pocos casos hasta casi 3 años con corazones.

En este caso el equipo médico decidió trasplantar un riñón de un cerdo modificado genéticamente para xenotrasplantes a la pierna de una mujer declarada en muerte cerebral. Para ello conectaron el riñón porcino a la circulación sanguínea de la paciente y observaron la producción de orina.

Según explican los médicos encargados de esta singular operación, se optó por colocar el riñón en la pierna y no en el abdomen de la mujer para poder tener un mejor acceso directo y monitorizar con mayor detalle todo el proceso. Tras 54 horas sin aparente rechazo del órgano trasplantado, se desconectó el sistema vital que mantenía con vida a la paciente.

La noticia la dio en exclusiva el periódico USA Today. No existe todavía un artículo científico, por lo tanto es necesario mantener prudencia a la hora de interpretar esta información, al carecer todavía de detalles técnicos.

Evitado el temible rechazo fulminante inicial, no sabemos si el riñón habría superado los rechazos a medio y a largo plazo, pero es un avance médico importante que habrá que seguir.

El equipo quirúrgico de NYU Langone Health examina el riñón porcino que se implantó fuera del cuerpo para permitir la observación y la toma de muestras de tejido durante el periodo de estudio de 54 horas. Joe Carrotta / NYU Langone Health

Un experimento controvertido

Es también un experimento con una posible controversia ética, aunque bien resuelta, al estar la persona en muerte cerebral y ser incapaz de consentir. El consentimiento se obtuvo de sus familiares, que indicaron que a la mujer le habría gustado colaborar con la ciencia. En el fondo este experimento, teniendo en cuenta que la mujer había sido declarada en muerte clínica, podría interpretarse como una donación del cuerpo a la ciencia. La única salvedad es que una máquina mantenía la respiración forzada de la mujer.

Es un experimento valiente, quizás calificado de discutible por otros colegas médicos, pero que nos acerca a la realidad futura de los xenotrasplantes. Así, ha superado la barrera de los muchos experimentos ya realizados entre cerdos y babuinos.

Nada se dice de si los cerdos usados carecían de los PERV. Estos retrovirus endógenos porcinos pueden activarse al trasplantar un órgano de un cerdo a una persona. En 2017 fueron eliminados utilizando las herramientas CRISPR en colaboración con Marc Güell, actualmente investigador de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

El descubrimiento de que estos PERV podían infectar células humanas en cultivo causó mucha polémica a finales del siglo XX y detuvo la progresión de muchos proyectos científicos encaminados a generar cerdos para xenotrasplantes. Lo último que necesitaba una persona trasplantada, sometida a fármacos inmunosupresores, era que pudiera tener el riesgo de ser infectada por retrovirus activados de las células del cerdo.

Sin embargo, a día de hoy no se ha demostrado experimentalmente que estos retrovirus puedan infectar a seres humanos o primates no humanos xenotrasplantados, a pesar de la larga historia de convivencia entre cerdos y humanos.

Xenotrasplantes para suplir la falta de donantes

Los últimos datos publicados por la Organización Nacional de Trasplantes, de 2020, indican que en España hubo 1 777 donantes. En 2019, con 49 donantes por millón de habitantes, España lideraba las donaciones de órganos en todo el mundo. En 2020 se realizaron 4 427 trasplantes, y 5 449 en 2019. España es el segundo país en trasplantes realizados por millón de personas, muy cerca de EE. UU.

Sin embargo, los órganos disponibles siguen siendo del todo insuficientes. El proyecto europeo EUDONORGAN, liderado por la Universidad de Barcelona, indicaba que en 2017 había más de 87 000 personas esperando un trasplante en Europa, para las cuales solamente había 10 500 donantes anuales disponibles.

Todo ello conduce a tasas de mortalidad elevadas de personas en lista de espera, con porcentajes variables, del 10 al 30 % según el órgano a trasplantar.

Por eso los xenotrasplantes son una alternativa que debe seguir siendo investigada.

La tecnología actual ya ha producido cerdos con múltiples modificaciones genéticas cuyos órganos no son rechazados al ser xenotrasplantados a babuinos, en una ya muy larga fase preclínica. Este experimento supone un paso más, más cercano a lo que sería un ensayo clínico, para acercar la posibilidad de que quien necesite órganos pueda obtenerlos también a partir de cerdos. Habrá que estar atento a los siguientes experimentos. Los xenotrasplantes están de vuelta.

Lluís Montoliu, investigador en Biología Molecular y Celular, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)