Los drones para todo, cada vez más cerca (qué hará el Proyecto Labyrinth)

(Por Francisco Valera Pintor, Universidad Carlos III and Iván Vidal Fernández, Universidad Carlos III) Si le piden que piense en un dron, seguramente imagine un aparato que sobrevuela un campo mientras una persona lo controla con un mando y una cámara. O quizá piense en un dispositivo peligroso que vuela controlado por un equipo informático. También podría pensar en espectaculares demostraciones de cientos de avioncitos en coreografía por un cielo nocturno. O en helicópteros de juguete para divertirnos en el parque.

Posiblemente estos ejemplos entren dentro de lo que conocemos como drones, aunque no todos sean como vemos en las noticias.

En este artículo explicaremos brevemente qué son los drones, para qué se usan y qué investigaciones se están haciendo en Europa. Entenderemos el futuro más cercano de las aplicaciones con estos aparatos.

Don volando sobre un campo de cultivo
Agricultura de precisión. DJI-Agras/Pixabay

Sistemas aéreos no tripulados

Aunque en internet se denominan de múltiples maneras, la forma de llamarlos oficialmente es UAS (Unmanned Aerial Systems). Este nombre representa la aeronave (dron) en sí misma y la estación de control que maneja el piloto.

Por un lado, el mundo de los UAS progresa impulsado por los constantes avances tecnológicos. Por otro lado, se ve frenado por la regulación, que busca garantizar la seguridad ciudadana.

En enero de 2021 empezó la implantación de la nueva normativa europea elaborada por la Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA) que establece un marco común para operaciones seguras de UAS en los cielos europeos. A partir de enero de 2022 dejarán de tener vigencia las regulaciones nacionales y se aplicará esta norma europea.

Esta normativa clasifica las operaciones de UAS por riesgo. No importa si son vuelos de ocio o comerciales. Según su clasificación, establece unos requisitos con respecto a la formación de los pilotos, zonas vuelo permitidas, peso del dron, etc.

Aplicaciones de los UAS

Los drones han abierto la puerta a innumerables aplicaciones que antes eran inconcebibles. Sin embargo, muchas aplicaciones de drones que hoy vemos en noticias y películas están más cerca de ser prototipos y demostraciones hechas por investigadores que servicios reales que se estén utilizando de manera habitual.

Las aplicaciones de UAS en el ámbito civil se basan fundamentalmente en el uso de drones volando en solitario, nada de enjambres. El dron lo controla a distancia un piloto que tiene el aparato a la vista (o incluso sin verlo, usando la videocámara de a bordo y el GPS).

Pese a lo simple que pueda parecer este planteamiento, existen tantas aplicaciones como quiera la imaginación: monitorización de ganado, búsqueda y salvamento, transporte de mercancías, inspección de construcciones, mapeado de zonas inaccesibles, sembrado de campos, fumigación, reparto de medicamentos, seguimiento de tormentas, recogida de información de sensores, etc.

Sin embargo, para llegar a aplicaciones más integradas en las ciudades, y de valor para la sociedad en general, hace falta un paso más: es imprescindible controlar apropiadamente el tráfico aéreo de los UAS.

Los controladores aéreos usan los sistemas ATM (Air Traffic Management) para gestionar la circulación de los aviones comerciales de manera segura. De forma similar, es imprescindible el desarrollo de un UTM (Unmanned Traffic Management) que permita que los drones compartan el espacio aéreo (entre ellos y con el resto de aeronaves). En Europa, este sistema se llama U-Space y se está desarrollando dentro de la iniciativa SESAR (Single European Sky ATM Research), que fue creada precisamente para gestionar el tráfico aéreo en Europa.

Controlador aéreo frente a pantallas de ordenador
Controlador aéreo. erikviktor2005/Pixabay

Proyecto Labyrinth

En este contexto de cambio se plantea el proyecto Labyrinth, financiado por la Unión Europea hasta 2023. En él participan diferentes empresas y centros de investigación de toda Europa bajo la coordinación de la Universidad Carlos III de Madrid.

El proyecto está enfocado en el desarrollo de U-Space, buscando desplegar nuevas aplicaciones para enjambres de drones que mejoren el transporte civil por carretera, tren, mar y aire haciéndolo más seguro, eficiente y sostenible.

Labyrinth dará soporte a estos medios de transporte con nuevas tecnologías para autoguiado de enjambres, creando un sistema de planificación de trayectorias capaz de comunicarse con los dispositivos de una zona determinada, procesar sus puntos de origen y destino y calcular las rutas de los drones para evitar colisiones. Este sistema se basará en una infraestructura de comunicaciones 5G.

Concretamente, las aplicaciones previstas en el proyecto son las siguientes:

  1. Trasporte en carretera (con la Dirección General de Tráfico): para control de velocidad, medida de distancia entre vehículos, identificación de matrículas y seguimiento y soporte en accidentes .

  2. En aeropuertos (con el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial): para control de accesos no autorizados, inspección de pistas o como medida de disuasión contra aves.

  3. Puertos marítimos (con la Autoritá di Sistema Portuale del Mar Ligure Orientale): para inspección y vigilancia de embarcaciones, monitorización de instalaciones portuarias (oficinas, alarmas, incendios, inundaciones, materiales sospechosos), control de tráfico marítimo y soporte en operaciones de dragado del fondo marinos.

  4. Emergencias en escenarios de concentración de masas como conciertos o eventos deportivos (con el SAMUR): para realizar operaciones de vigilancia preemergencia (identificación de rutas de escape, puntos de asistencia médica o zonas peligrosas, cálculo de capacidad de calles) y asistencia en operaciones médicas (ruta más rápida al incidente, transporte de material especializado o medicinas).

Este proyecto es una muestra más de la intensa actividad que se está desarrollando alrededor de los UAS, impulsando los cambios normativos necesarios para integrarlos en escenarios y aplicaciones reales en los países de la Unión Europea. Esto redundará en el aumento de la competitividad de muchos sectores gracias a las variadas posibilidades que se nos abrirán cuando estos pequeños aparatos se incorporen a nuestras vidas.

Francisco Valera Pintor, Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Telemática, Universidad Carlos III and Iván Vidal Fernández, Profesor Visitante del Departamento Ingeniería Telemática, Universidad Carlos III

This article is republished from The Conversation under a Creative Commons license. Read the original article.

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)