Lo que los resultados electorales en Andalucía sugieren sobre las generales

(Por Andrés Santana, Universidad Autónoma de Madrid) Los resultados de las elecciones andaluzas del 19 de junio de 2022 han supuesto una mayoría absoluta del PP (58 escaños de los 109 del Parlamento), un frenazo del PSOE (30 escaños frente a 33 en 2018), un leve aumento de Vox (14 escaños frente a 12), unos resultados decepcionantes para el espacio de Podemos (5 escaños de Por Andalucía y 2 de Adelante Andalucía frente a los 17 que obtuvieron en 2018 bajo unas siglas únicas) y la desaparición de Ciudadanos (que pierde sus 21 escaños).

Estos resultados tienen una enorme relevancia no solo porque le confieren al Partido Popular el gobierno de la Comunidad Autónoma más poblada del país, sino porque tienen importantes repercusiones en clave nacional.

Las elecciones andaluzas confirman dos tendencias de largo recorrido. La primera es la debacle de Ciudadanos: salvo sorpresa, el bloque de la derecha pasa a tener dos partidos. La segunda es la debilidad del espacio de Podemos. El espacio a la izquierda del PSOE solo suma 7 de los 109 escaños del parlamento andaluz. Esto es importante porque son las primeras elecciones en las que compite una coalición amplia (que incluye a Izquierda Unida, Podemos, Más País y Equo, entre otros) con Yolanda Díaz al mando del timón nacional.

Yolanda Díaz tendrá difícil reflotar Unidas Podemos

La llegada de Yolanda Díaz y su valoración en las encuestas despertaron muchas expectativas en los medios sobre la capacidad que tendría Díaz para reflotar el proyecto de Unidas Podemos. Los resultados de Andalucía sugieren que lo tendrá muy difícil.

Vox ha mejorado levemente sus resultados respecto a las autonómicas de 2018, pero solo un par de puntos porcentuales y tres escaños; y ha perdido casi siete puntos respecto a lo que sacó en Andalucía en las elecciones generales de noviembre de 2019. Por ahora, su participación en gobiernos se limitará a Castilla y León.

Son malos resultados electorales, pero quizá no tan malos en términos estratégicos. En cierta medida, la mayoría absoluta del PP ha supuesto una tabla de salvación para los de Abascal, porque una victoria del PP rozando la mayoría absoluta habría puesto a Vox entre la espada y la pared: o bien regalaba sus votos (lo cual lo convertiría en irrelevante y le habría obligado a romper sus promesas) o bien se arriesgaba a una repetición electoral (que podría haber significado un serio revés para el partido).

¿Un castigo al Gobierno central?

El resto de los resultados solo es parcialmente extrapolable. Por una parte, es cierto que el resultado del PSOE es muy modesto para Andalucía, y que un agravante es que esto sucede pese a la caída de sus competidores a la izquierda. Además, en su campaña han participado líderes nacionales, y es de pensar que parte del resultado modesto del PSOE se debe al castigo a las políticas del Gobierno en Madrid.

Por último, es cierto que su mal resultado está en línea con las dos últimas elecciones autonómicas, la de febrero de 2022 en Castilla y León y la de mayo de 2021 en Madrid (donde pasaron a ser la tercera fuerza, por detrás de Más Madrid). Ahora bien, tampoco se debe olvidar que, un año antes, en las elecciones catalanas de febrero de 2021, el PSOE pasó de ser la cuarta a ser la primera fuerza política.

También se debería ser cauto a la hora de leer el resultado del PP en clave nacional. Es cierto que el PP ha obtenido éxitos también en Galicia en 2020 (donde Feijóo obtuvo el 48 % de los votos y una mayoría absoluta) y en 2021 en Madrid (en las que Ayuso obtuvo el 44.7 % de los votos y se quedó a cuatro escaños de la mayoría absoluta). Pero también lo es que en febrero de 2022 obtuvo una victoria amarga en Castilla y León, y que obtuvo resultados muy pobres en Cataluña en febrero de 2021 (donde quedó como octava fuerza política) y en 2020 en el País Vasco (donde quedó sexto). El resultado del PP en Andalucía ha sido, pues, excelente, pero el PP sigue siendo débil en algunos territorios.

El PP necesita estrategias diferentes en distintas zonas

Resulta muy interesante también observar que no hay una vía única para que el PP obtenga buenos resultados: Moreno Bonilla en Andalucía y Feijóo en Galicia han obtenido las dos mayores victorias recientes del partido con un talento moderado y autonomista, mientras que Díaz Ayuso en Madrid la ha obtenido con un discurso ideológico duro y en fuerte confrontación con la izquierda.

En los tres casos, Vox ha continuado subiendo, pero su subida ha sido frenada. ¿Podrá el PP mantener la estrategia más rentable en cada lugar para conseguir sus objetivos? De lo contrario, ¿cuál de las estrategias puede serle más rentable a nivel nacional? Y, en todo caso, ¿será el PP capaz de articular un discurso nacional coherente para las elecciones generales? Son muchos los interrogantes que aún quedan abiertos.

Andrés Santana, Associate professor of Political Science, Universidad Autónoma de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Cataluña tiene cerca de 400 empresas dedicadas a la salud digital, que ya suman un volumen de negocio de 633 millones de euros

El ecosistema de la salud digital en Cataluña cuenta con 386 empresas, un 16,6% que hace un año, que suman una facturación agregada de 633 millones de euros (+6,9%) y emplean a 5.302 personas (+10,2%). Éstas son las principales conclusiones de un estudio que radiografía el sector elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, en colaboración con el Barcelona Health Hub, AQuAS, la Fundación TIC Salud Social (estas dos, del Departamento de Salud) y Biocat.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

South Summit Madrid 2025 tendrá un impacto económico de 39 millones (+13%) y creará más de 3.443 puestos de trabajo (+14%)

La próxima edición de South Summit Madrid generará más de 39 millones de euros de impacto económico, un 13% más respecto a 2024, y una media de gasto de 1.899€ por visitante (un 21% más que el año pasado). Esta es una de las principales conclusiones del informe ‘Impacto socioeconómico de South Summit en España 2025’ elaborado por PwC, que se ha dado a conocer hoy durante la presentación oficial de South Summit Madrid 2025, el principal encuentro para el ecosistema emprendedor a nivel mundial co-organizado con IE University.