Lo que las urnas han revelado en Alemania (muchos al centro, poco en los extremos)

(José Manuel Sáenz Rotko, Universidad Pontificia Comillas) Los resultados electorales en Alemania arrojan una configuración del Bundestag en numerosos aspectos ajustada a lo que los sondeos de las últimas semanas hacían prever. La batalla por la victoria electoral se resolvió por un margen estrechísimo a favor del SPD.

También acertó la demoscopia al predecir avances moderados para los liberales y significativos para los verdes, así como al aventurar la probable necesidad de una coalición tripartita. La sorpresa la dio, sin embargo, la izquierda radical (Die Linke), que perdió la mitad de sus votantes, algo que ningún estudio de intención de voto fue capaz de detectar.

Los resultados en bruto nos permiten constatar, a primera vista, tres realidades. En primer lugar, el retroceso de las opciones políticas extremistas –a la debacle de los comunistas se suma el retroceso de dos puntos de Alternativa para Alemania (AfD)– y una apuesta del electorado por partidos centristas.

El segundo, la huida en masa del tradicional electorado de la CDU, que ha cosechado el peor resultado de su historia, no tanto por su programa electoral ni por la gestión durante la última legislatura (Merkel es tras 16 años de gobierno la líder política mejor valorada); los votantes simple y llanamente querían evitar aupar a la cancillería a un Armin Laschet que no inspira confianza ni a propios ni a ajenos.

Y, tercero, que el SPD ha sabido aprovechar en la figura de Olaf Scholz la debilidad de liderazgo de los conservadores: su serenidad, profesionalidad y pragmatismo, rasgos asociados durante 16 años a Angela Merkel, le hicieron ser percibido como heredero natural de la grande dame de la política alemana.

Los jóvenes se alejan de los partidos populares

El análisis pormenorizado de la masa de datos que toda jornada electoral arroja abre la puerta a interpretaciones más matizadas, cuyos resultados deben preocupar y mucho a los antiguos partidos populares de centro-derecha y centro-izquierda.

En términos demográficos, se percibe el creciente distanciamiento de los jóvenes de los partidos populares tradicionales. Si la CDU obtuvo, en un cómputo global, uno de cada cuatro votos depositados en las urnas, entre los electores comprendidos entre 18 y 34 años la proporción se redujo a escasamente uno de cada ocho votos. En la misma franja de edad, el FDP alcanzó el pasado domingo un 18 %, con una subida de seis puntos respecto a las elecciones anteriores. Un escenario análogo, aunque de menor crudeza, se dibuja entre SPD y Los Verdes. Solo el 16 % de los menores de 35 años han votado rojo, frente al 22 % que lo ha hecho en favor del partido ecologista.

La insatisfacción con los partidos tradicionales de aquella generación de votantes que tiene su vida todavía por delante no ha encontrado su tubo de escape en una radicalización a favor de los extremos del espectro político. Más bien estamos asistiendo a una rotura con los partidos mainstream sin abandonar el centro.

Frente a los previsibles programas “de siempre”, se reclaman agendas serias para un futuro sostenible. El hecho de que los electores germanos hayan convertido a liberales y verdes en socios necesarios en el seno de cualquier tripartito denota inteligencia y madurez de una sociedad que reclama aprovechar el próximo lustro para asentar las bases legislativas de un progreso sostenible como país.

Los intereses del tejido empresarial, que genera empleo y crecimiento y que están representados en el FDP, deberán necesariamente alinearse con políticas de protección del medioambiente defendidas por los Verdes. De este modo, ambos partidos bisagra actuarán como mecanismo de pesos y contrapesos en pro de los intereses de las generaciones futuras.

CDU y SPD deberán entender que los partidos liberal y ecologista son, a ojos de las generaciones jóvenes, versiones adaptadas al presente y futuro de los tradicionales partidos populares. Por ello harán bien en tenderles la mano –como están haciendo– para que las nuevas mayorías en el Bundestag acaben representando un verdadero consenso intergeneracional a nivel político y social.

El este de Alemania, bastión de la AfD

Una segunda lectura de los resultados en clave geográfica lleva a constatar la persistencia de una profunda brecha entre oeste y este respecto de la extrema derecha. Con la salvedad de la cosmopolita Berlín, la AfD roza o supera el 20 % de votos en todos los “nuevos” Estados federados; en Turingia y Sajonia ha sido el partido más votado. Mientras los comunistas han sufrido su desgaste sobre todo en el este (han perdido siete puntos frente a los cuatro a nivel nacional), la derecha radical se ha consolidado allí como un verdadero partido popular con el 19,1 % (20,5 % en 2017).

La discriminación en términos de oportunidades educativas y laborales, y de prosperidad económica, sigue percibiéndose en la antigua RDA como deuda no saldada de la reunificación política. Se culpa de ello a los que desde Berlín no hicieron lo suficiente ni lo correcto.

No es de extrañar, pues, que los cuatro partidos de centro, que conformaron los gobiernos federales entre 1990 y 2021, y que están llamados a hacerlo también en los cuatro próximos años, alcanzasen en el este peores resultados que en el oeste. La reunificación social de la nación germana está lejos de haberse alcanzado y se antoja, a tres décadas de la caída del Muro de Berlín, como el reto más acuciante para Alemania.

José Manuel Sáenz Rotko, Profesor Propio del Departamento de Relaciones Internacionales, Universidad Pontificia Comillas

This article is republished from The Conversation under a Creative Commons license. Read the original article.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)