Las ventajas de una 'mochila austriaca' en la vida laboral de los trabajadores españoles

(Por Gayle Allard, IE UniversityCada opción política tiene sus pros y sus contras. Pero hay casos en los que los inconvenientes son tan pequeños que parecen casi irrelevantes. Ésta es la situación de la mochila austriaca, un modelo de indemnización laboral basado en cuentas individuales de capitalización para la movilidad que parece hecho a medida para iniciar la transformación del mercado laboral que España necesita.

Austria reformó su mercado laboral en el año 2003 y, en lugar del sistema de indemnización por despido pagado por la empresa, como el que tiene España, implantó un esquema en el que cada trabajador lleva consigo, durante toda su vida laboral, una mochila virtual donde acumula fondos para un eventual despido o jubilación.

La empresa contratante deposita cada mes en la mochila del trabajador un importe equivalente al 1,53% de su sueldo bruto. El dinero se acumula en ese fondo personalizado hasta el momento en el que el trabajador pierde su puesto de trabajo. En efecto, es una capitalización de fondos de cara a una eventual pérdida de empleo.

Es en ese momento cuando se puede acceder a la mochila.

Las ventajas para el trabajador

El sistema, que ha funcionado bien en Austria y, con modificaciones, en algunos otros países, tiene ventajas que pueden ayudar a España a sanear un mercado laboral disfuncional.

La primera es que elimina la siempre problemática “dualidad” del mercado español, que radica en la diferenciación entre los que disfrutan de contratos fijos o indefinidos, y los que trabajan con un contrato temporal, o todas las otras variantes de trabajo no-fijo.

Actualmente, los fijos españoles cobran un mínimo de 20 días por año trabajado cuando pierden el empleo, con un pago máximo de 12 meses, mientras que temporales reciben solo 12 días, (un despido improcedente paga más, dando incentivos para procesos judiciales).

Con la mochila austriaca, cualquier trabajador estaría acumulando las contribuciones de la empresa y los fondos disponibles dependerían solo del tiempo total trabajado. Así se eliminaría una diferencia entre los grupos que ha sido difícil de erradicar en España.

Además, la implantación del sistema austriaco aumentaría la movilidad del mercado laboral español. Hoy en día, un trabajador puede elegir no cambiar de trabajo porque teme perder una situación indefinida o unos derechos a indemnización acumulados.

Con el sistema propuesto, estos incentivos desaparecen y el trabajador tendría más libertad para cambiar de puesto de trabajo, buscando el empleo que mejor le convenga o que esté mejor adaptado a sus habilidades o su situación personal. El dinero acumulado le sigue perteneciendo aunque deje el trabajo voluntariamente, a diferencia de la indemnización actual.

España tiene una movilidad laboral muy reducida, y este sistema podría ser el inicio de una transformación hacia mejor empleo y más productividad.

Las ventajas para la empresa

Para las empresas, la gran ventaja es que podrían perder el miedo a contratar que les impone la indemnización. Una empresa pequeña, sobre todo, puede temer no poder acumular los fondos necesarios para un eventual despido de sus empleados, y ese temor puede llevarle a crear solo puestos de trabajo temporales, o simplemente a no crearlos.

En este sentido, la mochila aumenta la seguridad empresarial y podría llevar a un aumento del empleo de calidad. El recurso constante a la contratación temporal dificulta la acumulación de conocimiento que los trabajadores obtienen con la experiencia y que puede ser una ventaja competitiva clave para las empresas.

Para ser viable y solvente, el estado de bienestar necesita que haya muchas personas trabajando y pagando impuestos. La implantación de la mochila austriaca en España aumentaría los incentivos para trabajar que algunas políticas públicas han erosionado:

  • El trabajador vería que cada mes que trabaja aumentan los ahorros de los que podrá disponer para complementar su jubilación, si no los gasta.

  • Se podrían acortar los periodos de paro, que en España son más largos que en la mayoría de los países del entorno porque hay pocos incentivos para buscar trabajo enseguida tras un despido.

  • Una persona que pasa menos tiempo parado no pierde sus habilidades laborales y, además, paga más impuestos a lo largo de su vida, con lo que ayuda a sostener el sistema de bienestar. Ambas partes ganan.

  • Por último, una inmensa ventaja de la mochila austriaca es que aumenta de forma involuntaria y automática el ahorro del que dispone cada persona en el momento de su jubilación (si no se lo ha gastado durante épocas de desempleo).

En un país que envejece rápidamente, y donde el sistema actual de reparto para las pensiones sufre la triple presión de una baja natalidad, vidas inactivas más largas y bajos retornos a la inversión, un ahorro capitalizado para los que han trabajado muchos años viene como agua de mayo.

Si el Gobierno puede resistir la tentación de gravar estos ahorros, podrían ser una gran ayuda durante los últimos años de vida de los españoles.

Lo que queda por saber

Hay muchas incógnitas por aclarar en el diseño de una mochila concreta para España:

  • ¿Quién pagará las mensualidades y de cuánto será su cuantía?

  • ¿Seguirá habiendo alguna indemnización aparte por despido?

  • ¿Quién administrará los fondos?

  • ¿Cómo evitar el fraude?

  • ¿Cómo se garantiza la inversión para obtener una rentabilidad razonable a lo largo del tiempo?

Seguramente habrá algunas protestas, quizás relacionadas con el coste para las empresas (aunque se ahorrarían las indemnizaciones) o con el hecho de que la mochila estará más llena para los que han cobrado salarios más altos.

Pero si el Gobierno español dispone de fondos de ayuda europeos para lanzar el sistema –su coste inicial se estima en unos nueve mil millones de euros– estaríamos ante una oportunidad histórica de dar mejores incentivos para trabajar legalmente, reducir los periodos de desempleo, aumentar la movilidad, mejorar la calidad del trabajo y dotar a los trabajadores activos con un ahorro potencial para la jubilación. Todos ganan.

Gayle Allard, Professor of Managerial Economics, IE University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)