La difícil aritmética de la deuda pública española (debemos 125% del PIB)

(Por Rubén Garrido-Yserte, Universidad de Alcalá y Francisco del Olmo García, Universidad de AlcaláPreocupante, aunque quizás no sorprendente, ha sido la última estadística del Banco de España sobre la deuda pública española, que arroja cifras de récord en sus niveles: un 125% en relación con el PIB. Se trata de la cifra más alta desde 1902.

Esta no es una circunstancia exclusiva de España. El shock económico producido por la covid-19, con la aplicación de potentes políticas de estímulo económico y caídas en la recaudación tributaria, ha provocado el crecimiento desmedido de la deuda pública (y también de la privada) a nivel mundial.

Esta coyuntura ha agravado la situación de países que, como España, partían en 2019 de niveles de deuda muy elevados. Basta señalar los casos de Japón (234%), Grecia (185%), Italia (135%) o Portugal (117%). Sin olvidar que otros países, con niveles de deuda pública relativamente inferiores, también muestran registros de máximos históricos.

Deuda pública de los países de la UE (2018-2019) Fuente: Eurostat

La sostenibilidad de la deuda pública

Este escenario de necesidades crecientes de financiación a escala mundial hará que, tarde o temprano, el debate sobre la sostenibilidad de la deuda de determinadas economías gane protagonismo y las inversiones hacia este tipo de activos empiecen a ser más selectivas.

Es lógico que un inversor se pregunte hasta qué punto una economía puede permitirse un alto nivel de deuda y atender a sus obligaciones futuras sin correcciones o pérdidas de valor (vía cambios de moneda, por ejemplo). Sobre todo teniendo en cuenta que la deuda se emite mediante títulos con vencimientos relativamente largos.

Es aquí donde entra en juego la aritmética de la deuda: ¿cuáles son los elementos clave que determinan que la deuda pública de un país sea sostenible a largo plazo? O, en otras palabras, ¿qué factores están detrás de que la deuda tenga un comportamiento explosivo y crezca más rápido que el PIB, lo que conduciría a una economía al camino de la insostenibilidad? La evolución del volumen de deuda pública depende de varios factores que además se encuentran relacionados entre sí.

Los tipos de interés

Cualquier deuda genera un pago de intereses periódico, lo que se conoce como el servicio de la deuda. Con los excepcionalmente bajos tipos de interés de la actualidad, el servicio de la deuda no parece ser un problema para una economía como la española (aunque se dediquen más de 31 000 millones anuales a este concepto). Pero por otro lado, la sensibilidad a la subida de tipos es muy grande para economías tan endeudadas. De hecho, en los peores momentos de la última crisis la prima de riesgo se convirtió en un concepto tristemente familiar para el conjunto de la ciudadanía.

Las políticas del Tesoro Público para alargar los plazos de vencimiento de la deuda y reorganizarla, aprovechando momentos en los que los mercados son especialmente receptivos a la compra de títulos públicos, ha contribuido a aminorar el peso de estas obligaciones.

Aun así, la carga financiera de la deuda española podría incrementar su importancia tras la retirada de los estímulos del Banco Central Europeo, cosa que ocurrirá tarde o temprano. Ya en 2020 ha absorbido recursos por un 2,3% del PIB.

Es imposible saber cómo se van a comportar los tipos de interés en el futuro. Tan difícil como saber durante cuánto tiempo más se va a mantener el carácter acomodaticio de la política monetaria –con sus compras masivas de deuda– que está detrás de estos tipos mínimos.

La inflación y el crecimiento económico

Esto nos lleva a hablar de otro punto importante: las expectativas de inflación, no solo en la eurozona sino en el mundo. Cuando tarde o temprano los riesgos inflacionistas se materialicen en EE.UU. y esto obligue a la Reserva Federal a anunciar subidas de tipos, los márgenes europeos para seguir manteniendo los tipos bajos se reducirán considerablemente y presionarán al alza los tipos nominales, aumentando el coste de la financiación.

Si la deuda crece a un ritmo superior que la economía, crecerá el ratio Deuda/PIB (cada vez debo más de lo que produzco). Esto obliga a aumentar paulatinamente los recursos destinados al pago de la deuda (tengo que reducir los fondos destinados a cubrir mis necesidades básicas para cumplir mis compromisos con mis acreedores).

Las posibilidades de mantener tasas de crecimiento positivas durante largos periodos de tiempo es clave para que el problema de la deuda no se haga insostenible.

No más deuda

Otro factor clave es que los Estados sean capaces de no generar deuda nueva. Si todos los años las cuentas públicas se cierran con déficit (una vez pagados los intereses de la deuda existente), la deuda seguirá creciendo. Es decir, si no hay una disciplina fiscal a largo plazo, la deuda pública de los países puede tener comportamientos insostenibles (o explosivos).

Según cómo los Estados manejen y controlen estos factores, serán capaces de generar confianza entre los inversores en sus emisiones de deuda. No conseguir credibilidad puede derivar en un futuro no deseable de expectativas negativas que se autocumplen.

Si hay desconfianza en la senda de deuda de un país se le exigirá una prima de financiación que aumentará el servicio de la deuda. Esto supondrá dedicar más recursos a su pago, que deberán detraerse de las inversiones necesarias para crecer.

Así, empeorarán las expectativas de crecimiento y, por tanto, de consolidación fiscal, vislumbrando un escenario de evolución creciente del ratio de deuda/PIB que deteriorará las expectativas, generándose una peligrosa espiral descendente.

Paga lo que debes

El último elemento a tener en cuenta es la enorme dificultad que existe para reducir los niveles de deuda una vez que estos se han disparado, y que obliga a mantener políticas de disciplina fiscal durante periodos muy largos.

Para que España vuelva a la senda marcada por la Unión Monetaria de tener un nivel de deuda no mayor del 60% del PIB deberán transcurrir varias décadas con escenarios de disciplina fiscal que solo se produjeron en la economía española en la época del boom inmobiliario.

Si nos planteamos un análisis de escenarios tomando como referencia el ejercicio realizado por CaixaBank Research para Italia y Alemania, nos podemos hacer una idea del esfuerzo a realizar.

Así pues, con estos parámetros:

  • Un crecimiento sostenido en el tiempo de 1,5% (correspondiente al crecimiento estructural de España y muy cercano al 1,2% medio mostrado entre 2000 y 2020).

  • Una inflación media del 2% (es decir, un crecimiento económico nominal del 3,5%).

  • Unos tipos de interés nominales del 2,3% (que corresponde al interés medio de la deuda española antes de la crisis de la covid-19), que alcanzan el 0,29% si se ajustan del efecto inflación.

  • Un superávit primario del 1,9% del PIB.

Con estos parámetros, decimos, hay que asumir que la senda de la deuda española muestra que no se conseguirá alcanzar el 60% comprometido hasta el año 2040.

Escenarios de evolución para la deuda pública española. Fuente: elaboración propia

Otros escenarios nos dan imágenes alternativas que funcionan como dos caras de una misma moneda.

  1. Si se asume un muy importante esfuerzo generalizado y se consigue que el superávit primario alcance el 3,5% del PIB que hubo en 2007 (justo antes de la gran recesión), manteniendo el resto de los parámetros, hasta 2033 no se alcanzaría el objetivo del 60% de deuda pública sobre el PIB.

  2. Si las dudas sobre la sostenibilidad de la deuda pública alcanzasen los niveles de 2012 y el coste financiero se situara en el 4%, aunque se mantuviese el esfuerzo fiscal y el crecimiento positivo, no se alcanzaría el 60% de deuda pública sobre el PIB hasta 2058 y los niveles de deuda en 2040 estarían en el 90%.

Estos escenarios muestran la importante tarea que tiene por delante la sociedad española y la necesidad de encararla con determinación, transparencia y el máximo consenso político posible. Debe ser así si no queremos que el escenario pesimista sea el más probable y la deuda una pesada losa que soporten las generaciones futuras.

Rubén Garrido-Yserte, Director del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, Universidad de Alcalá y Francisco del Olmo García, Profesor Asociado de Economía Aplicada e Investigador del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES) y de la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa, Universidad de Alcalá

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)