La cámara del fin del mundo: ¿qué es y por qué puede salvarnos de una catástrofe?

(Por Sergio Fuentes Antón, Universidad de Salamanca) Los primeros años del siglo XXI están resultando bastante problemáticos. Solo en la última década, hemos sufrido desastres de toda índole: ambiental –tormentas como Filomena o las erupciones de Cumbre Vieja (La Palma) o el Kilauea (Hawái)–, sanitaria –la reciente pandemia por coronavirus– e incluso política, como el actual ataque a Ucrania.

Ante todas estas desgracias que han tenido y aún tienen un impacto severo sobre la población mundial, es inevitable que venga a nuestra mente aquella famosa referencia al Apocalipsis que hiciera Fernando Arrabal con su frase “¡el milenarismo va a llegar!”.

En cualquier momento, un fenómeno natural o político puede desestabilizar la economía de un país, quitarle gran parte de su valor ecológico e incluso, hacerlo desaparecer, como está sucediendo con la isla de Tuvalu, en el Pacífico, que será tragada por el mar en los próximos años.

Pero no debemos considerar todo esto como un discurso catastrofista. Aunque en ciertas ocasiones no podamos recuperar lo perdido, existen medidas y soluciones que podemos llevar a cabo para minimizar el impacto de todos estos fenómenos sobre la Tierra.

Y una de estas medidas se encuentra en el archipiélago noruego de Svalvard.

El Arca de Noé de nuestro tiempo

Situado estratégicamente en la isla de Spitsbergen, se alza el Banco Mundial de Semillas o la cámara del fin del mundo, como también se lo conoce.

El imponente edificio que comenzó a construirse en el año 2006 alberga en su interior más de un millón de muestras de semillas, mayoritariamente agrícolas, procedentes de todas las partes del globo.

Hemos de tener en cuenta que una muestra contiene 500 semillas perfectamente conservadas para su utilización futura. Por lo tanto, el banco actualmente contiene más de 500 millones de semillas que ayudarían a alimentar a la población terrestre.

Banco Mundial de Semillas. Miksu / Wikimedia Commons, CC BY-SA

Lo verdaderamente importante del edificio (al margen de ser un reservorio de la biodiversidad vegetal) está en sus características. La cámara se construyó para aguantar terremotos de hasta 10 grados de intensidad, resiste erupciones volcánicas e incluso la radiación solar.

Además, el permafrost del suelo (capa congelada de manera permanente) actuaría como refrigerante natural en caso de un fallo eléctrico o perdida del suministro de energía.

Contenedores que contienen las semillas. Dag Terje Filip Endresen / Wikimedia Commons

El interior del almacén tiene, de manera natural, temperaturas que rondan entre -3 y -6 ? y, de manera artificial, hay sistemas de refrigeración que conservarían las semillas durante cientos de años.

Cobra sentido ahora el sobrenombre de Arca de Noé vegetal. Gracias a todo el material que se está depositando en ella, podrían replantarse esas especies vegetales si ocurriera cualquier desastre que las eliminara.

España recientemente informó de que enviaría más de 1 000 semillas al almacén de Svalvard, diversas especies de cereales, leguminosas y hortalizas que, de ser necesarias, podrán contribuir a salvaguardar la alimentación mundial.

Solo en una ocasión se requirió sacar semillas de la instalación. En 2015, durante la guerra de Siria, el Centro Internacional de Investigaciones Agrarias de Zonas Áridas (ICARDA) de Alepo resultó destruido y su contenido, cerca de 150 000 variedades de especies adaptadas a zonas áridas, quedó totalmente perdido.

Gracias a que previamente el gobierno de Siria había enviado duplicados del 80 % de sus muestras, pudieron recuperar parte de esa biodiversidad perdida.

Otras pérdidas del patrimonio mundial

Aunque el caso de Siria fue resultado de una guerra que se lleva librando desde hace muchos años, recientemente el mundo ha sido testigo de otras grandes pérdidas de la historia antigua.

El incendio de la Catedral de Nôtre Dame fue un claro ejemplo de pérdida de patrimonio. A pesar de que los tesoros que contenía la catedral se salvaron, muchos aspectos de la estructura y decoración del edificio fueron destruidos.

Aunque sean restaurados, ese 15 de abril de 2019 París perdió una gran parte del arte gótico de los siglos XII y XIII.

Catedral de Nôtre Dame consumida por las llamas. GodefroyParis / Wikimedia Commons, CC BY-SA

Peor suerte tuvo el Museo Nacional de Brasil cuando en el año 2018 un brutal incendio arrasó el edificio y todo lo que contenía. Como resultado, más de 20 millones de objetos se perdieron para siempre. Doscientos años de historia que desaparecieron de la noche a la mañana.

Incendio del Museo Nacional de Brasil. Felipe Milanez / Wikimedia Commons, CC BY-SA

Tal y como comentó Katia Bogéa, presidenta del Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional, “Es una tragedia nacional y global. Todo el mundo está viendo una pérdida no solo para el pueblo brasileño, sino para toda la humanidad”.

Más estructuras para conservar la biodiversidad

Casi la totalidad del material del Museo de Brasil no puede recuperarse ahora, especialmente en aquellos casos en los que las piezas eran únicas.

El primer fósil humano encontrado en Brasil o su colección paleontológica, junto a gran cantidad de información botánica y zoológica reunida a lo largo de más de dos siglos, son solo algunas de las importantes pérdidas.

Es en estos casos cuando se debe recalcar la importante labor que realizan los museos repartidos a lo largo del mundo y la necesidad de colaboración entre dichas entidades.

Entre sus múltiples funciones, los museos son los encargados de conservar desde el acervo de un país hasta muestras únicas en la historia de la Tierra.

Por ello, crear nuevas estructuras donde se pueda almacenar información biológica o histórica y, por supuesto, mantener en buenas condiciones las ya existentes son sin duda medidas que ayudarían en gran medida a reponer parte de las pérdidas producidas en estos casos.

Al igual que sucedió con la Cámara de Svalvard y el caso de Siria, la conservación de la biodiversidad es algo que debe realizarse entre todos. Ese futuro apocalíptico que cada vez cobra mayor realidad puede ser más fácil de cambiar y, en el peor de los casos, más fácil de remediar.

Sergio Fuentes Antón, Profesor de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad de Salamanca

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Cataluña tiene cerca de 400 empresas dedicadas a la salud digital, que ya suman un volumen de negocio de 633 millones de euros

El ecosistema de la salud digital en Cataluña cuenta con 386 empresas, un 16,6% que hace un año, que suman una facturación agregada de 633 millones de euros (+6,9%) y emplean a 5.302 personas (+10,2%). Éstas son las principales conclusiones de un estudio que radiografía el sector elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, en colaboración con el Barcelona Health Hub, AQuAS, la Fundación TIC Salud Social (estas dos, del Departamento de Salud) y Biocat.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

South Summit Madrid 2025 tendrá un impacto económico de 39 millones (+13%) y creará más de 3.443 puestos de trabajo (+14%)

La próxima edición de South Summit Madrid generará más de 39 millones de euros de impacto económico, un 13% más respecto a 2024, y una media de gasto de 1.899€ por visitante (un 21% más que el año pasado). Esta es una de las principales conclusiones del informe ‘Impacto socioeconómico de South Summit en España 2025’ elaborado por PwC, que se ha dado a conocer hoy durante la presentación oficial de South Summit Madrid 2025, el principal encuentro para el ecosistema emprendedor a nivel mundial co-organizado con IE University.