Indicadores económicos para un mundo en transformación: ¿Qué mide y qué no mide el PIB?

(Por Laura Pérez Ortiz, Universidad Autónoma de Madrid; Ana Isabel Viñas Apaolaza, Universidad Autónoma de Madrid, and Ángeles Sánchez Díez, Universidad Autónoma de MadridExiste un amplio consenso en la idea de que el Producto Interior Bruto (PIB) es un indicador muy útil para medir el crecimiento económico. Sin embargo, presenta muchas limitaciones a la hora de determinar la calidad del crecimiento y medir el desarrollo económico. Reflexionemos sobre ello.

Los organismos estadísticos, a través de las cuentas nacionales, ofrecen la medición del Producto Interior Bruto. En España, el Instituto Nacional de Estadística tiene esta competencia, siguiendo la metodología de Eurostat.

El PIB mide el valor de mercado en unidades monetarias (euros, dólares, yenes, etcétera) de la producción de todos los bienes y servicios finales realizada por factores de producción nacionales y extranjeros en el interior de un país. Se calcula en un periodo de tiempo determinado (un trimestre, un año).

¿Qué información aporta?

El valor del PIB nos indica el tamaño de la economía. Por ejemplo, la economía española alcanzó 1 121 948 millones de euros en 2020.

La tasa de variación del PIB muestra el crecimiento o decrecimiento económico. Es decir nos da la información sobre el ciclo económico. Por ejemplo, la economía española creció un 2,7 % en el tercer trimestre de 2021 respecto al mismo trimestre del año anterior.

El PIB nos permite contextualizar otras magnitudes económicas. Por ejemplo, no aporta mucho decir que la deuda pública española es de 1 345 800 millones de euros, pero sí saber que es de más del 120 % del PIB en 2020 según Eurostat.

Además, expresar los fenómenos económicos en términos de porcentaje sobre el PIB permite hacer comparaciones internacionales sin que se vean afectadas por el tamaño de los países. Por ejemplo, ¿cómo comparamos la deuda española (1 345 800 millones de euros) y alemana (2 314 333 millones de euros)? La deuda alemana es mayor en términos absolutos, pero ¿es un problema más acuciante para Alemania que para España? En este caso el tamaño de la economía sí importa. La deuda en Alemania supone el 69,7 % del PIB frente al 122,8 % de España.

¿Qué es lo que no mide el PIB?

El PIB no recoge las externalidades, ni las actividades económicas del mercado informal (por ejemplo, el servicio prestado y pagado sin factura), ni el trabajo no remunerado (con frecuencia ligado a los cuidados del hogar), ni el autoconsumo (en el caso de tener un huerto). Sin embargo, todo ello también es parte de la actividad económica de un país.

Desde 2014, siguiendo las directrices de Eurostat, el INE hace una estimación de actividades ilícitas como el juego, el contrabando, la prostitución o el tráfico de drogas.

El PIB tampoco recoge la distribución de la riqueza, ni la medición de la justicia social y ambiental, como se analiza más abajo.

El PIB es útil, pero sirve para lo que sirve

Su avanzada metodología permite conocer cómo se comporta la economía sin mucho retraso. A finales de enero ya se dispone de un avance de información sobre el PIB del último trimestre del año anterior y en septiembre se publican las estadísticas de la evolución de la economía en el año anterior.

Por otro lado, el PIB se ha convertido en una variable de referencia en las comparaciones internacionales debido a las grandes similitudes metodológicas en la forma de calcularlo.

Pero el PIB sirve para lo que sirve. No hay que cometer el error de extrapolar conclusiones que no se pueden extraer de él. No mide las transformaciones que afectan a la sociedad, al bienestar de las personas o su relación con el planeta. Por eso es necesario considerar otros indicadores que midan aquello que el PIB no alcanza a medir.

Hacia dónde caminamos

Tras la crisis financiera de 2008-2009 se fueron incrementando las presiones para avanzar más allá del PIB en la medición de la economía. En el mismo año 2008 se creó la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social, encabezada por los economistas Joseph Stiglitz, Amartya Sen y Jean-Paul Fitoussi, cuya discusión continúa diez años después con el informe “Más allá del PIB”, de la OCDE.

La Agenda 2030 y el establecimiento de indicadores para medir cada una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible responden a esta inquietud de medir algo más que el mero crecimiento económico.

En Europa se está trabajando en un indicador multidimensional para medir la calidad de vida que recoge todas estas ideas aquí plasmadas.

¿Cómo medimos el desarrollo y la desigualdad?

El PIB, como la renta per cápita, facilita observar la acumulación de riqueza en la población. Sin embargo, no aporta información sobre la distribución de esa riqueza. Es necesario complementar este indicador con mediciones de igualdad como el Índice de Gini, el Coeficiente 80/20, y los cálculos de pobreza absoluta y relativa.

Por su parte, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) complementa al resto de indicadores. Incorpora al ingreso per cápita variables de salud y educación de la población. Por lo tanto, avanza hacia una medición y concepto del desarrollo y no solo del crecimiento económico. Sin embargo, también tiene críticas, como por ejemplo que invisibiliza el problema de la desigualdad. Por ello se calcula el IDH corregido por las desigualdades. Asimismo, hay otras variaciones para ver el desarrollo con perspectiva de género, el efecto del género sobre la desigualdad o la pobreza multidimensional.

La otra cuestión relevante que el PIB olvida es la sostenibilidad ambiental. Desde 2020, el IDH incorpora en la medición las emisiones y la huella ecológica.

Existe un amplio repertorio de indicadores que nos adentran en la medición del desarrollo y que complementan la visión dada por el PIB. Entre ellos se pueden destacar el Índice de Progreso Social, el Índice de Planeta Feliz o el Índice para una vida Mejor de la OCDE, entre muchos otros.

Reflexiones finales

Los referentes teóricos sobre los que se construye la medición de la economía están detrás de las carencias del PIB. La ortodoxia imperante en las últimas décadas ha ignorado que crecimiento y desarrollo no son sinónimos. El desarrollo incluye aspectos del bienestar humano, social y ambiental.

El valor del PIB como medidor de coyuntura es innegable. Pero los cambios estructurales de la economía y la sociedad en el tiempo son más complejos. Por eso, el análisis de los procesos económicos ha de apoyarse en una batería de indicadores que contemple aspectos sociales y ambientales.

En la actualidad parece lejano llegar a un consenso internacional sobre un indicador compuesto que incluya variables bajo los criterios de los objetivos de desarrollo sostenible. Pero no es imposible. En este sentido, los nuevos indicadores sobre calidad de vida, así como el IDH en sus versiones mejoradas, resultan opciones válidas. Es nuestra responsabilidad como economistas darles un mayor uso y difusión en sus diferentes versiones.

Laura Pérez Ortiz, Profesora de Economía. Grupo de Investigación Socio Economía del Trabajo (SET-LASE), Universidad Autónoma de Madrid; Ana Isabel Viñas Apaolaza, Profesora Economía. Dep. Estructura Económica y Economía del Desarrollo., Universidad Autónoma de Madrid, and Ángeles Sánchez Díez, Dpto. Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM), Universidad Autónoma de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)