El orgasmo no es una meta sino otra forma de clímax (y sí, las mujeres también eyaculan)

(Por Pedro La Calle Marcos, Universidad de AlmeríaEn alguna ocasión estando de vacaciones, hemos ido a visitar algún monumento o lugar concreto que nos habían recomendado. Cuando hemos estado allí, aun disfrutando, nos hemos preguntado si realmente era aquel lugar al que nos dirigíamos. ¿Habíamos vivido la experiencia? En todo caso, cuando volvíamos a casa, nos decíamos unos a otros “yo creo que sí, que era aquello”. Con el orgasmo, en muchas ocasiones, ocurre lo mismo.

¿El orgasmo femenino como meta de la relación sexual?

Se piensa con frecuencia en esta experiencia como si fuera el final de una etapa. Quizás por la influencia de los padres de la sexología clínica Masters y Johnson que lo consideraban el último punto de progresión del ciclo de la respuesta sexual.

Una experiencia que George Bataille en su ensayo sobre El erotismo denominó le petite morte, haciendo alusión al breve abandono y aparente desconexión de la conciencia, una sensación de detenimiento o suspensión que se adelanta unos dos segundos a una serie de contracciones musculares que con frecuencia lo caracterizan.

En todo caso, se trata de un fenómeno de máximo placer que puede ocurrir en el curso de un episodio de excitación sexual. Algo que podemos describir cada cual sin que las palabras terminen de reflejar aquello que vivimos. Una experiencia intransferible como ocurre con todos los fenómenos subjetivos.

En nuestra lengua, a veces expresamos las experiencias o los estados emocionales con metáforas de lugar. Por eso es habitual escuchar, “estaba a punto de llegar…” o “tardo mucho en llegar”. Estas metáforas dan a entender que concebimos, efectivamente, el orgasmo como una meta.

Parece lógico que llegada la ocasión en la que el estudio científico de la sexualidad no se podía eludir por más tiempo, se tuviera que elegir un momento de la respuesta sexual significativo con cambios físicos y conductuales marcados. Se trataba de estudiar la función sexual y el orgasmo fue su representante.

Estudios orgasmocentristas sobre la sexualidad

De esta forma, los fabulosos informes del sexólogo Alfred Kinsey (entre los años 40 y 50) se fundamentaron, en parte, en este valor de medida de la actividad sexual a la que llamó “descarga”.

Previamente, Wilhelm Reich, en su Función del orgasmo había situado esa descarga en el centro de la salud mental y quizás social. En la mitad del siglo XX, el orgasmo representaba a la propia sexualidad.

Se podría decir que occidente se convirtió en “orgasmocentrista” y problematizó en parte las relaciones sexuales, polarizándolas. El objetivo era llegar a una meta, a un lugar que, más allá de la experiencia y de la fisiología, había sido construido por la cultura, cuando es sabido que la cama debiera ser un espacio libre de metas.

El problema es que esa construcción cultural sobre el orgasmo ha seguido un modelo masculino: un clímax con un patrón de ascenso breve y brusco, más uniforme y que suele acompañarse de eyaculación. Por eso, muchas mujeres, al intentar compararlo con su propia experiencia, han percibido que en ellas no ocurre de la misma manera.

Los padres de la sexología clínica moderna defendieron que el orgasmo de la mujer se presentaba como una experiencia mucho más variada que la del hombre.

Por eso, sería oportuno que comenzáramos a construir una idea de orgasmo más real, más relacionada como un estado o experiencia de máxima excitación, un estado de clímax con una enorme variabilidad en grado y presentación, que se aleja de la idea estereotipada que habitualmente tenemos.

Alrededor del mismo hay una serie de discusiones sobre las que se ha vertido mucha tinta en las pocas investigaciones realizadas al respecto. Entre ellas, se cuestiona si el orgasmo de la mujer es vaginal o clitorideo. Ante esto, podemos afirmar que puede ser vaginal, clitorideo, cerebral, por frotación, onírico… y de mil formas más de excitación genital y subjetiva.

El problema de vincular la sexualidad y la reproducción

Durante mucho tiempo se ha pensado que el orgasmo vaginal era, por decirlo de alguna manera, el orgasmo sustantivo. Esta idea fue inaugurada, lamentablemente, por el genial psicoanalista Sigmund Freud, cuando planteaba la hipótesis de que el orgasmo producido por la penetración era el que correspondía a un completo desarrollo sexual.

Probablemente esta era una idea fundamentada en la reproducción como paradigma del sexo saludable, propia de lo que se ha llamado victorianismo. Ello ha dificultado que se utilicen paradigmas distintos en otras las investigaciones.

Además, hay otras muchas discusiones acerca de la lubricación y la erección femenina que aún no están cerradas. Podríamos decir que existe una especie de ablación cultural de la investigación sexológica, muy en particular cuando se refiere a la respuesta sexual de la mujer.

La mujer efectivamente también eyacula y esa eyaculación tiene el mismo origen que en el varón, la próstata. Desde el siglo XVII se ha descrito la próstata femenina. Se trata de un conjunto más o menos desarrollado de glándulas parauretrales a las que se le denominó en el XIX glándulas de Skene, en honor al presidente de la sociedad americana de ginecología Alexander Skene, que fue quien estudio la próstata femenina sistemáticamente.

Hay que recordar que actualmente la nómina anatómica no admite la denominación de próstata femenina y aún no tenemos un modelo de sistema eréctil de la mujer consensuado.

La reticencia a estudiar fenómenos sexuales

En la mayoría de la población femenina estas glándulas que aportan lubricación genital están muy poco desarrolladas y la eyaculación no es percibida. Otra cosa distinta es la expulsión uretral o squirt, de mayor cuantía.

En su mayoría es de origen vesical y, por tanto, se conforma como una orina muy diluida con una composición peculiar. Es un fenómeno también de la respuesta sexual que ocurre en una proporción aún menor de mujeres.

Todos son fenómenos propios de la respuesta sexual que tienen detrás investigaciones con relativa poca evidencia debido a la resistencia que siempre ha habido a estudiar los fenómenos sexuales.

Existe cierto prejuicio en que el estudio de la sexualidad puede desvelar su carácter misterioso. Sin embargo, eso es algo que la ciencia no puede secuestrar, precisamente porque ese carácter es experiencial, contextual e intencional y la ciencia lo que hace es estudiar parámetros objetivables y racionalizarlos para que puedan ser de utilidad en la resolución de problemas.

La respuesta sexual es ante todo un fenómeno de excitación, un fenómeno de carácter emocional con cambios importantes psíquicos, físicos y conductuales, dicho de una forma técnica.

La cuestión es el lugar que le damos o los modelos que construyamos acerca de él, si hemos normativizado una forma u otra de expresión sexual, si la estamos imponiendo o autoimponiendo, si la hemos convertido en una meta.

Por eso, habría que felicitarse en el Día del orgasmo femenino que se celebra los 8 de agosto como un símbolo más de la necesidad de que un reconocimiento de los derechos sexuales de las mujeres. Derecho a la propia sexualidad, a la no coacción, derecho al placer.

El clímax como una forma de emoción sexual más amplia que el concepto de orgasmo respondería mejor a ese lugar que de vez en cuando visitamos, ese lugar donde efectivamente hemos estado y que en el Día del orgasmo de la mujer representa el derecho a ser sí misma.

Pedro La Calle Marcos, Facultativo Especialista de Área Ginecología y Obstetricia. Profesor Externo, Universidad de Almería

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)