De la televisión generalista a las plataformas: el viaje de ‘La casa de papel’ (qué es el “efecto Neflix”)

(Por Elena Neira, UOC - Universitat Oberta de Catalunya; Jordi Sánchez Navarro, UOC - Universitat Oberta de Catalunya, and Judith Clares-Gavilán, UOC - Universitat Oberta de Catalunya) Un misterioso hombre conocido como El Profesor planea el mayor atraco de la historia a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de España. Es un atraco perfecto, ya que imprimirán el dinero del botín (2 400 millones de euros en total) en lugar de saquear la cámara acorazada, como creerá la policía.

Para llevarlo a cabo, recluta a un equipo de ocho personas con habilidades especiales, a las que “bautiza” con el nombre de diversas capitales del mundo para preservar su anonimato. Lo hace porque hay que respetar una norma fundamental si se quiere que el trabajo salga bien: nada de relaciones personales. Tan solo harán falta 24 horas para que El Profesor se dé cuenta de que en este golpe todo acabará siendo personal, mandando su plan perfecto al garete.

Con esta premisa arranca La casa de papel, una serie de televisión creada por Álex Pina y producida por Atresmedia y Vancouver. Su clamoroso éxito internacional, una vez incorporada al catálogo de Netflix, propició la compra de los derechos por parte de esta última y, por el camino, puso a España en el radar como cantera de una nueva generación de contenidos audiovisuales con gancho en todo el mundo.

Las dos vidas de La casa de papel

La primera vida de La casa de papel, en el canal privado español Antena 3, tuvo poco de extraordinario. La serie, dividida en dos partes de nueve y seis capi?tulos respectivamente, se estreno? en la cadena el martes 2 de mayo de 2017 y registró una audiencia de 4 900 000 espectadores y un 25,1 % de cuota de pantalla. Tras un parón de cuatro meses, coincidiendo con las vacaciones de verano, se estrenó la segunda parte. El primer capítulo supero? a las demás cadenas en el prime time, pero su audiencia fue languideciendo semana a semana. Bajo demanda no corrió mejor suerte. En Atresplayer, el servicio bajo demanda de la cadena, la serie congregó durante las dos temporadas a unos 200 000 usuarios únicos.

Será en su segunda vida comercial cuando se comience a hablar de fenómeno global. La casa de papel se incorporo? al catálogo de Netflix también en dos partes, a finales de 2017 y en abril de 2018. Doce días después del estreno de esta última, la compañía anunciaba que ya era la serie de habla no inglesa más vista de su historia. Tan solo un mes después adquirían los derechos para producir más temporadas. Con la quinta, que estrena su segunda parte este tres de diciembre, la serie echa el cierre.

La casa de papel, en la interfaz de Netflix. Netflix

¿Qué provocó que un contenido que pasó con más pena que gloria por la televisión de toda la vida provocase una revolución?

La respuesta es el denominado “efecto Netflix”, esto es, la capacidad de esta plataforma de generar audiencias masivas gracias al modelo de consumo que ofrece. La posibilidad de ver toda la serie de golpe (a diferencia de la emisión en televisión lineal, que obliga a esperar una semana) unida a la ausencia de publicidad convierten la experiencia de ver Netflix en quintaesencia de la comodidad.

Además, los contenidos quedan expuestos a mucha más audiencia potencial (Netflix esta? presente en 190 pai?ses) y sus algoritmos de recomendación son muy eficaces a la hora de facilitar el contacto con individuos que hayan mostrado inclinación a contenidos similares.

Durante esta segunda vida de La casa de papel también comienza a hacerse evidente un cambio en la producción de la serie. Las temporadas siguientes, ya con Netflix Originals, tienen muchos más medios económicos, lo que explica una factura visual mucho más espectacular. Además, las temporadas se compactan, tanto en número de capítulos como en duración (de los 70 minutos por episodio de la temporada original a unos 40-50 en las siguientes).

Fotograma de La casa de papel. Twitter / La casa de papel

Muchas cosas cambian también desde el punto de vista narrativo. En la primera temporada, los escenarios de la serie se habían reducido a un puñado de localizaciones (la Casa de la Moneda, la guarida de El profesor, la finca de Toledo donde ultiman el plan, la carpa de la policía y el bar en el que los personajes Raquel y Salva coinciden). También existía una distinción muy clara de los tiempos: el del atraco (presente) y los meses previos al golpe (flashbacks).

En las siguientes, la multiplicación de escenarios, líneas narrativas y saltos atrás en el tiempo son muy evidentes. La casa de papel, convertida en fenómeno global, expande la historia a nuevos territorios, como si fuese al encuentro de esa nueva audiencia internacional. Otro tanto cabe decir del aumento en el número de personajes y de la forma de contar la historia, mucho más acelerada y diseminada. Si la primera temporada destaca por el interés en preservar el enigma en lo que concierne a los personajes, las ulteriores apuestan por dejar que los conozcamos un poco mejor, incrementando las escenas en forma de flashback. La serie queda así configurada con una fuerte dualidad: de un lado, la serie de personajes (la de los flashbacks) y, de otro, la serie de acción (dentro del Banco de España).

El misterio de las audiencias de La casa de papel

El éxito de La casa de papel a estas alturas resulta indiscutible. La resonancia de la serie en internet, las conversaciones en redes, el seguimiento de sus protagonistas, el impacto cultural de algunas de sus señas de identidad (como la máscara, los famosos monos rojos o la recuperación de la canción Bella Ciao) son la mejor prueba de que es un fenómeno planetario. Todas esas actividades, aunque parezcan intrascendentes, son clave para entender algo que en el ámbito digital vale su peso en oro: el engagement. La audiencia digital es muy volátil, se va posando en lo que le interesa, ya que puede construir su ocio “a medida”. Por eso todo aquello que indica adhesión del usuario con el contenido tiene mucha importancia. El fan fiel vale su peso en oro.

Publicidad de la quinta temporada de La casa de papel. Twitter / La casa de papel

Ahora bien, para ser una serie que cambió tantísimas cosas, sorprende lo mucho que ha costado tener datos para contextualizar ese éxito, sobre todo viniendo de una plataforma que se vanagloria de tener una información exhaustiva del consumo de sus clientes.

Durante mucho tiempo Netflix operó sin dar detalles de manera regular sobre los visionados de sus programas. Al tratarse de una plataforma sin publicidad, que paga por anticipado los períodos de licencia y no liquida royalties por reproducción, no tenía ninguna obligación de proporcionar cifras. Sí que ha ofrecido algún que otro dato puntual, cuando el éxito arrollador del programa así lo justificaba. Y lo hacía con una métrica severamente criticada: el número de hogares (es decir, cuentas) que hubiesen visto, al menos, dos minutos de un contenido.

Han tenido que pasar varios años para que este famoso “al menos dos minutos” haya pasado a mejor vida. Netflix ahora proporciona a través de Netflix Top 10 un ranking semanal con los diez de programas y películas más populares generado a partir del número de horas acumuladas de visionado que registren. Esta nueva métrica supone trasladar el foco de las cuentas a las reproducciones, un indicador más cercano al consumo real y que ofrece un interesante termómetro de su popularidad.

La casa de papel, según esta nueva metodología, forma parte de las diez series de televisión de habla no inglesa más vistas en la historia de la compañía.

Datos de horas invertidas en las últimas temporadas de La casa de papel. Fuente: Top10.netflix.com. Author provided

La casa de papel es un excelente ejemplo de las posibilidades que la distribución por internet ha abierto al producto no anglosajón. Derribó prejuicios y sirvió para que muchos espectadores se aproximasen a contenidos parecidos. También facilitó que todas las plataformas, y no solo Netflix, comprobasen que la producción local tiene potencial para viajar internacionalmente.

La casa de papel también ilustra a la perfección el nuevo tipo de audiencia que han impulsado los servicios bajo demanda. Hemos pasado de la audiencia del prime time a la del my time. Y en ese tiempo propio y totalmente personalizado, Netflix se encarga de tender pasarelas de fácil acceso hacia lo rabiosamente popular.

Elena Neira, Profesora colaboradora de los Estudios de la Comunicación y de la Información de la UOC, UOC - Universitat Oberta de Catalunya; Jordi Sánchez Navarro, Director de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC y director del Máster de Cine Fantástico y Ficción Contemporánea, UOC - Universitat Oberta de Catalunya, and Judith Clares-Gavilán, Directora del Grado de Comunicación, UOC - Universitat Oberta de Catalunya

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)