Cómo afectará la subida del nivel del mar en la costa mediterránea por el cambio climático

(Por Marta Marcos, Universitat de les Illes Balears) El litoral mediterráneo es una zona particularmente vulnerable al cambio climático. Su alta densidad de población costera (un 34 % frente al 10 % a nivel global) y su economía basada en gran parte en turismo de sol y playa han fomentado la urbanización del litoral. Una vez antropizadas, estas costas son más vulnerables al aumento de nivel del mar y se enfrentan, cada vez con mayor frecuencia, a fenómenos de inundación y erosión que ponen en riesgo a la población y a las infraestructuras.

Las causas del aumento del nivel del mar

Hace 20 000 años, cuando el Homo sapiens era aún una especie de cazadores recolectores, la superficie de los océanos se situaba unos 120 m por debajo de su nivel actual. La razón es que gran cantidad del agua que hoy forma parte de los océanos era hielo entonces. Estas grandes capas polares se redujeron lentamente debido a procesos naturales hasta alcanzar su extensión actual y, al igual que las condiciones climáticas, han sido estables desde hace aproximadamente 10 000 años.

Durante este periodo, denominado Holoceno, se desarrolló la civilización humana, en gran medida favorecida por las condiciones de estabilidad climática. No es de extrañar, por tanto, que hayamos considerado nuestras costas como líneas estáticas, donde el nivel del mar se ha mantenido prácticamente inalterado durante milenios, hasta el punto de que hoy en día las regiones cercanas al mar concentran, en términos relativos, la mayor parte de la población humana.

Con el calentamiento global derivado de la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, el planeta está sufriendo cambios en sus condiciones climáticas de una magnitud y a una velocidad sin precedentes en centenares de miles de años.

Uno de estos cambios palpables, y potencialmente más dañinos, es la subida de nivel del mar. Globalmente, el nivel del mar aumenta por dos causas: en primer lugar, debido al calentamiento de los océanos, que se expanden al acumular el calor que resulta de absorber más del 90 % de la energía extra del calentamiento global. En segundo lugar, por la pérdida de hielos continentales, tanto de los glaciares de montaña como de las capas polares, que al fundirse añaden más agua a los océanos.

En promedio, el nivel del mar ha aumentado unos 20 cm desde principios del siglo XX, de los cuales 8 cm han sido durante los últimos 30 años. Es decir, no solo está aumentando, sino que la velocidad a la que lo hace se está acelerando.

Cuando el nivel del mar sube, cambia la configuración de las costas, pero no de igual forma en todas partes. Para empezar, los cambios en el nivel del mar no son homogéneos en todo el planeta, debido principalmente a las diferencias regionales en la absorción de calor y a la circulación oceánica.

En algunas regiones el nivel del mar puede aumentar hasta un 30 % más que la media global. Además, no todas las costas responden de igual forma a un cambio en la posición del nivel de los océanos. Por ejemplo, las zonas costeras de cotas bajas, como los deltas de ríos, pueden quedar permanentemente inundadas; en cambio, las costas sedimentarias responden de forma dinámica, mientras que los corales crecen verticalmente cuando la columna de agua que los cubre lo hace.

¿Cuánto ha aumentado desde que hay registros?

Nuestros testigos son algunos de los registros ambientales más antiguos, obtenidos de las observaciones de mareógrafos. Un mareógrafo es un instrumento anclado en la costa que mide de forma continua los cambios en el nivel del mar respecto a una referencia fija.

Algunas de las series temporales de datos más largas se encuentran en el Mar Mediterráneo, como la de Marsella y la de Alicante, cuyas mediciones comienzan en el siglo XIX (ver Figura).

Datos históricos de la subida del nivel del mar en Marsella y Alicante. Fuente para la serie de Marsella: Permanent Service for Mean Sea Level (www.psmsl.org) / Fuente para la serie de Alicante: (Marcos et al., 2021)

En el Mediterráneo el nivel del mar ha aumentado 16 cm desde que existen registros y la mitad de ellos solo en los últimos 30 años. Como consecuencia de estos cambios, las costas mediterráneas se han erosionado y han retrocedido 0,5 m/año desde los años 80 del siglo pasado.

El nivel del mar va a continuar aumentando en las próximas décadas y siglos. Los modelos climáticos que representan posibles escenarios futuros del clima del planeta indican que, en el supuesto de una reducción drástica de emisiones (compatibles con un aumento de la temperatura global de 1,5 ? respecto a la era preindustrial –no olvidemos que hemos llegado ya al 1,2 ?–), el nivel del mar a final de este siglo estará casi 40 cm por encima del que teníamos a principios del siglo XXI.

En un escenario más negativo, con aumentos de temperatura de hasta 5 ?, este valor sería probablemente de al menos 80 cm. Y lo que es más impactante es que, debido a posibles inestabilidades de la capa de hielo antártica, con tal aumento de la temperatura global no se pueden descartar valores de 1,5 m a final de siglo, de 2 m a mitad del próximo siglo y de hasta 10 m para el año 2300.

Las implicaciones de un cambio de tal magnitud serían enormes en todas las zonas costeras del mundo, incluyendo la sumersión completa de grandes zonas urbanas a largo plazo.

Barcelona al amanecer con las playas de la Barceloneta y del Somorrostro en primer plano. Shutterstock / anek.soowannaphoom

La desaparición de las playas mediterráneas

En un entorno tan sensible al aumento de nivel del mar como el Mediterráneo, las consecuencias serán notables ya en las próximas décadas. Las costas son cada vez más vulnerables a los impactos de episodios extremos causantes de inundaciones. Con un nivel del mar más alto, la magnitud y frecuencia de los episodios extremos se incrementarán y lo que ahora es un evento raro que ocurre una vez en 100 años, a mitad de siglo se podrá observar cada 5 años y para el año 2100 será algo habitual que ocurrirá varias veces al año. También se agravará la erosión costera, con retrocesos promedio de entre 50 m y 80 m, dependiendo del escenario climático.

Este efecto se traducirá en la desaparición de gran parte de las playas mediterráneas, especialmente las urbanas y altamente antropizadas que no cuentan con espacio suficiente para desplazar la playa tierra adentro a medida que el nivel del mar sube, con el impacto que ello supone para economías en gran medida basadas en el turismo litoral recreativo.

Algunas de las consecuencias del aumento del nivel del mar son a estas alturas inevitables, ya que una parte de los futuros cambios está comprometida debido a las emisiones pasadas y actuales. Sin embargo, la magnitud total de los cambios y la velocidad a la que ocurran dependen de las acciones y emisiones desde hoy y durante de las próximas décadas. Nuestras actuaciones pueden suponer la diferencia entre la capacidad o no de adaptarse a una nueva configuración de nuestras costas y la pérdida irreversible de regiones densamente pobladas actualmente.

Marta Marcos, Investigadora en IMEDEA (CSIC - UIB) y Profesora Titular de Universidad de Física de la Tierra, Universitat de les Illes Balears

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.