Alguien tenía que decirlo: la homeopatía es un fraude (sustancias inocuas y efecto placebo)

(Por José Vicente Soler, Universidad de MurciaLa homeopatía es una pseudoterapia sin aval científico en la que, sin embargo, muchas personas confían. Para entender por qué no puede considerarse un tipo de medicina es necesario repasar algunos conocimientos sobre química y física.

En primer lugar, los átomos son entidades cuyo peso es extremadamente pequeño si se expresa en gramos. Por ello, hay que elegir otra unidad de peso muchísimo menor: la unidad de masa atómica (uma), que es lo que pesa un átomo de hidrógeno (H). En esta escala un átomo de H pesa, por definición, 1 uma, uno de carbono (C) 12 umas y uno de oxígeno (O) 16 umas.

En segundo lugar, una molécula es lo que resulta de la unión de dos o más átomos mediante lo que se llama “enlace químico”. Así, el monóxido de carbono es el compuesto constituido por moléculas que resultan del enlace de un átomo de C y uno de O, por eso se representa por CO. Una molécula de CO pesa 28 umas (12 del carbono y 16 del oxígeno). El agua consiste en moléculas en las que un átomo O está unido a dos de H (H?O), por tanto, una molécula de agua pesa 18 umas (2 del hidrógeno y 16 del oxígeno).

El peso atómico de un elemento o el peso molecular de un compuesto (M) es un número igual al de umas que pesa ese átomo o molécula, respectivamente. Por tanto, el peso atómico del H es 1; el del C, 12; el del O, 16; y el peso molecular del CO, 28. Un mol de una sustancia es su peso molecular en gramos (M gr): 1 mol de agua son, por tanto, 18 gramos de H?O.

Si establecemos que 1 g = k umas entonces M gr (un mol) pesará Mk umas.

Podemos calcular el número de moléculas que habrá en un mol de cualquier sustancia dividiendo lo que pesa un mol, Mk umas, por lo que pesa una molécula, M umas, es decir, Mk/M=k moléculas. Por tanto, un mol de cualquier compuesto contiene k moléculas, es decir, una constante, cualquiera que sea el compuesto.

Conclusión: el valor de k, que es conocido como constante de Avogadro, es una constante universal (como el número π o la velocidad de la luz en el vacío, c) que ha sido determinado experimentalmente: k = 6,022x10²³ moléculas/mol, es decir, aproximadamente, 6 seguido de 23 ceros o 602.200 trillones de moléculas.

Que haya sido determinado experimentalmente no quiere decir que se hayan contado las moléculas una a una, sino que se ha usado instrumental científico con el que cualquiera que haga la medida en cualquier sitio del mundo obtendrá ese valor.

Nadie, por tanto, puede poner en duda que en 1 mol de cualquier sustancia hay 6,022x10²³ moléculas.

Cómo preparar un producto homeopático

El fundador de la homeopatía, Samuel Hahnemann (1755-1843), y sus usuarios, homeópatas y pacientes, basan su propuesta terapéutica en que:

  1. Para combatir una enfermedad deben usarse cantidades mínimas de una sustancia que provoque los mismos síntomas que dicha enfermedad.

    Por ejemplo, cafeína para curar el insomnio o muro de Berlín para combatir “una insoportable opresión”. No existe comprobación científica de esta hipótesis.

  2. Para obtener esas disoluciones muy diluidas (siguiendo procedimientos bastante esotéricos; Hahnemann usaba su Biblia como parapeto para el proceso de dilución), el producto a usar (natural o de síntesis) se disuelve en 100 mililitros (mL) de disolvente (agua o alcohol) y se extrae la centésima parte (1 mL).

    Si partimos de 1 mol de la sustancia (M gr) el mL extraído contendrá el número de moléculas resultado de dividir 6,022x10²³ por 100 y, por tanto, con 2 ceros menos que inicialmente, es decir, 6,022x10²¹ moléculas. Tras añadir el mL extraído a 99 mL de disolvente, los 100 mL resultantes se dice que tienen una concentración 1C.

    Cada vez que se repite este proceso disponemos de disoluciones con un número de moléculas que tiene dos ceros menos en cada etapa, es decir, para una disolución nC sería 6,022x1023-2n. Así pues, una disolución 11C tendrá 6,022x1023-22 = aproximadamente a 60 moléculas.

    En el siguiente paso (12C), como las moléculas no se dividen en los procesos de dilución y extracción, en el mililitro que ese extrae habrá un 60 % de probabilidad de tener una de las 60 moléculas y un 40 % de que no tener ninguna, es decir, habrá una o ninguna molécula

  3. Con la disolución resultante se impregnan unas 35 000 esferitas del excipiente (azúcar o lactosa) para dar los gránulos homeopáticos. Solo 1, como máximo, tendrá una molécula. Refiriéndonos a una preparación de 30 unidosis de Oscillococcinum, el azúcar que se ingiere resulta a 881,33 €/Kg.

Conclusión: cuando el paciente ingiere los gránulos prescritos, cualquiera que sea el nombre del producto que figura en el envase, está tomando exactamente lo mismo: el excipiente (azúcar o lactosa) más la nada más absoluta. Queda, por tanto, demostrado que se trata de un doble fraude. Conviene saber que Hahnemann solía usar disoluciones 30C pero hay preparados comerciales diluidos hasta 200C.

Efecto placebo sin eficacia probada

¿Son suficientes estos datos para concluir el carácter fraudulento de la homeopatía? Evidentemente, si.

En apoyo a todo lo anterior hay que añadir que numerosísimos informes de instituciones científicas y profesionales, nacionales e internacionales, de carácter sanitario han establecido que los productos homeopáticos solo poseen efectos curativos de enfermedades de escasa entidad que se curan solas o por sugestión del paciente (efecto placebo).

Hay que advertir que, en contra del carácter aparentemente inofensivo que pudiera atribuirse a esta práctica (la nada es poco peligrosa), existe un grave riesgo, que puede calificarse de criminal, si se aplica en el tratamiento de enfermedades que requieren el empleo de medicamentos de probada eficacia terapéutica.

José Vicente Soler, Catedrático Emérito de Química Inorgánica, Universidad de Murcia

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)