95 millones de euros para la transformación de la industria en Cataluña

Nueva convocatoria de los préstamos Industria 4.0 que financiarán con 95 millones de euros la transformación de la industria en Cataluña. El ICF pone a disposición de las empresas industriales y de servicios relacionados préstamos para impulsar proyectos de inversión industrial que tengan un impacto significativo, que estén orientados a la digitalización de la industria y/o que se dirijan a la transformación del sector de la automoción. Esta línea de financiación tendrá una bonificación del tipo de interés de hasta el 2% por parte del Departamento de Empresa y Trabajo.

Los tipos de proyectos que pueden acogerse a este instrumento deben generar un impacto positivo en la capacidad productiva, el empleo, la dinamización de la actividad en la cadena de valor a escala local y el uso intensivo de tecnologías de la información y las comunicaciones en los procesos.

La línea de financiación Industria 4.0 se enmarca en un convenio de colaboración entre el ICF y la Dirección General de Industria del Departament d'Empresa i Treball. Así, el ICF habrá aportado hasta 300 millones de euros a lo largo de la vigencia de los sucesivos convenios y el Departamento de Empresa y Trabajo está destinando hasta un máximo de 39 millones de euros en forma de bonificaciones del tipo de interés de los préstamos.

Por lo que respecta a las condiciones financieras de los préstamos son las siguientes:

  1. Importe: hasta el 80% de la inversión, con un mínimo de 200.000€ para pymes; y de 800.000€ para grandes empresas.
  2. Plazo: hasta diez años, incluidos hasta dos años de carencia.
  3. Tipo de interés: EURÍBOR a doce meses más un diferencial de entre el 2% y el 2,95% en función del proyecto. Excepcionalmente, podrá ser tipos de interés fijo de mínimo el 2,75%.
  4. Comisiones: de apertura máximo del 0,50% del importe del préstamo; y por amortización anticipada, máximo del 0,50% del importe amortizado.
  5. Garantías: a determinar en función del proyecto.

La banca pública de promoción de Catalunya será quien determine la viabilidad económica de los proyectos y aprobará las operaciones siguiendo sus criterios de riesgo, y el Departamento de Empresa y Trabajo valorará el encaje de las inversiones en los requisitos técnicos de la convocatoria.

Las empresas que lo deseen pueden solicitar la financiación al ICF a través de su web: www.icf.cat

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

La empresa estadounidense Elian invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona

La empresa Elian Barcelona, ​​filial de la estadounidense Viserion, invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona. En una presentación pública en las instalaciones portuarias este jueves con la presencia del secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró Torres, Elian ha presentado la segunda fase de su proyecto industrial, que permitirá a la empresa ampliar su capacidad productiva en más de 100.000 toneladas anuales para superar las 830.000 toneladas anuales.