Futbolistas uruguayos en España: un músculo financiero de 280 millones (que no deja de crecer)

(Denís Iglesias) Josema Giménez, del Atlético de Madrid, y Fede Valverde, del Real Madrid, lideran el ránking con una valoración de € 70 millones. El valor de los jugadores uruguayos no para de crecer en la Liga, donde son la quinta nacionalidad más representada.

Las bases de datos del fútbol español registran hasta 415 entradas de jugadores nacidos en Uruguay que han militado en las tres principales categorías: Primera, Segunda y Segunda B. Este país ha sido, es y será, a tenor de las cifras, un exportador de talentos balompédicos para los clubes de la Liga. El mejor ejemplo actual, el Atlético de Madrid, con hasta tres charrúas en el primer equipo: Josema Giménez, Luis Suárez y Lucas Torreira; a los que hay que sumar a Sanabria, del filial. Antes que ellos, Godín o Forlán, representantes de varias generaciones que han convertido al fútbol uruguayo en una auténtica industria.

Según datos de Transfermarkt, portal especializado en tasación de futbolistas, Giménez y Fede Valverde (Real Madrid) son los jugadores uruguayos más valorados, con € 70 millones cada uno. Son octavos en el ránking global de jugadores de la Liga que lideran Joao Félix y Messi (100 millones cada uno). En el tercer lugar de charrúas más valorados se encuentra Rodrigo Betancur (Juventus), otro joven que cotiza al alza, hasta alcanzar un valor de mercado de € 46 millones. 

En cuarto lugar se ubica Maxi Gómez, quien también dio el salto a Europa por España, a través del Celta de Vigo. Hoy juega en el Valencia. Su coste estimado: € 35 millones. Cierra el ‘top 5’ el citado Torreira, con un valor de € 30 millones. Entre los seleccionados por Óscar Washington Tabárez para el combinado nacional hay otros jugadores que desarrollan su carrera en la máxima competición española, como son Mauro Arrambari (€ 20 millones), el propio Luis Suárez (€ 18 millones), o Damián Súarez (€ 2,5 millones), componente del Getafe como Arambarri. 

En total, los 13 jugadores uruguayos que trabajan en la Liga suman un valor de € 279,3 millones, según Transfermarkt. Sólo hay otras cuatro nacionalidades más representadas en el torneo: 27 argentinos, 21 franceses, 19 brasileños y 14 portugueses. La situación se repite en Liga SmartBank, la segunda española, en la que juegan 10 uruguayos -cuarto país en representación-, cuya valoración conjunta asciende a 16,5 millones de euros, con Leandro Cabrera, el jugador del Espanyol, a la cabeza: valor de € 5 millones. Nunca un país con una población tan pequeña (3,44 millones) ha aportado tantos jugadores al músculo financiero de los equipos europeos. Y a priori el modelo seguirá funcionando. 

La importancia del ‘baby fútbol’ para que no se escape ningún talento
Uruguay fue la primera campeona del mundo. Un hito que repitió en 1950. Ninguna otra selección ha levantado tantas Copas América (15). Pero hubo un tiempo en el que la fuerza exportadora de talento no era la actual. ¿Cuáles son las razones de este éxito? “Hay un factor muy importante y es el de la idiosincrasia del uruguayo. Se estima que uno de cada tres niños juegan al baby fútbol -el fútbol base del país-. Algo que explica la pasión por este deporte. En Uruguay todo gira alrededor del fútbol, por lo que desde muy pequeños son formados no sólo para ser buenos futbolistas, sino para ser competidores. Esto último es vital en el momento en el que llegan a ser profesionales”, argumenta Nahuel Beau, periodista, football scout y entrenador uruguayo, aunque residente en las Islas Canarias. 

Entre otros proyectos, gestiona junto a Santi Sosa Migrantes del Balón Uruguay, edición de la española Migrantes del Balón que trata el día a día de los futbolistas y entrenadores uruguayos en el exterior. La capilaridad del fútbol de cantera del país ha conseguido que ningún talento se escape. “La selección, con sus éxitos en los últimos años, y la profesionalización llevada a cabo durante el proceso de Óscar Washington Tabárez también tienen mucho que ver. En cierta forma reavivaron una llama que se había apagado ligeramente durante los años 90 e inicios de la década de los 2000”, añade Beau, quien se muestra convencido de que en los próximos años seguirá creciendo el valor de jugadores de su país. 

Es el caso de Ronald Araújo, central del FC Barcelona valorado en 15 millones; o Brian Rodríguez, extremo del Los Ángeles FC (12 millones). En su lista de valores que cotizan al alza también incluye a Darwin Nuñez, delantero del Benfica, tasado en 18 millones de euros, pero por el que el club portugués pagó 25 al Almería de Segunda española. Fue un traspaso récord en una categoría en la que uno de los jugadores mejor pagados es igualmente uruguayo: Cristian Stuani, buque insignia del Girona FC. Matías Arezo, delantero del River Plate de Uruguay (1,5 millones) y Manuel Ugarte, mediocampista del Famalicao portugués (3 millones), completan la lista de los ‘miros blancos’. 

Tras la estela de Luis Suárez
Todos ellos siguen la estela abierta por Luis Suárez. “Su llegada al Groningen en 2007 marcó un antes y un después por su gran impacto inmediato. Así como por su posterior traspaso a un gigante como el Ajax. Pero antes fue Diego Forlán, que llegó muy joven al Manchester United. Si retrocedemos más, nos encontramos con la camada de futbolistas que fueron a Italia: Álvaro Recoba, Paolo Montero, Enzo Francescoli… Dejaron un gran recuerdo. Creo que el nombre de los uruguayos ahora es más respetado que antes. Se abrieron nuevas vías y no sólo se llega a Europa a través de Italia. Hay charrúas en prácticamente todos los países. Es un mercado que los europeos dominan cada vez más”, asevera el periodista y scout uruguayo. 

El caso de Suárez fue paradigmático pero la multiplicación de valor de los futbolistas del país latinoamericano ha alcanzado cuotas sin igual con Fede Valverde o Giménez, tal y como recuerda Beau. El primero fue fichado por el Real Madrid al Peñarol por cinco millones de euros y ahora tiene una cláusula de 700. “El simple hecho de dejar Uruguay y estar en Europa multiplica el valor de los futbolistas, ya que es un mercado pobre del que todavía consiguen obtener joyas a precio de ganga. Es el caso de Manuel Ugarte, vendido por tres millones de euros al Famalicao, pero con un valor real mucho más grande”, argumenta Beau. El fútbol uruguayo se ha agarrado a estos flujos de capital que se multiplican nada más ponen los futbolistas un pie fuera de su país, con “un nivel muy bajo estructuralmente”. 

“La mayoría de los clubes necesitan vender para subsistir. Por eso no se esfuerzan en mantener a sus mejores futbolistas durante mucho tiempo. Los suelen vender a edades tempranas por precios irrisorios. También influye el tener a dos potencias como Brasil y Argentina al lado, las dos con mucho mejor nombre a nivel mundial, algo que sin duda infla los precios con respecto a nuestro mercado”, sentencia este experto en futbolistas uruguayos en el exterior. Una materia que obliga a lanzarle una última pregunta, relacionada precisamente con el retorno de los hijos pródigos a casa. Algo que en las ligas brasileñas y argentinas es cada vez más frecuente: “Los futbolistas seguirán regresando a Uruguay en el ocaso de su carrera, como pasó con el ‘CebollaRodríguez (Peñarol). Pienso que es difícil atraerlos en edades más tempranas. No sólo por la diferencia de nivel con otros países, sino fundamentalmente por el tema económico”.

El comercio catalán cierra el semestre con un incremento del 3,4% en las ventas

De acuerdo con los datos publicados hoy por el Idescat, las ventas de comercio al por menor a precios constantes para el mes de junio han sido un 7,5% superiores a las de junio de 2024. Con este resultado se consolida una tendencia favorable que permite cerrar el primer semestre con unas ventas acumuladas un 3,4% por encima de las registradas durante el primer semestre de 2. al 4,5% en caso de no tenerse en cuenta el efecto de la inflación.

Más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado IA en sus procesos internos

El sector asegurador español se consolida como referente en Europa en la adopción de soluciones basadas en inteligencia artificial, una tecnología que está transformando por completo su operativa interna. Según datos de Minsait, más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado herramientas de IA en sus procesos internos, lo que supera la media europea. 

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

Mango impulsa la expansión de Mango Home con su segunda tienda en Barcelona

Mango, uno de los principales grupos globales de la industria de la moda, anuncia la próxima apertura de una nueva tienda monográfica de su línea de decoración y hogar, Mango Home, en el prestigioso centro comercial L’Illa Diagonal de Barcelona. Esta apertura se suma a la primera tienda de Mango Home, situada en el número 586 de la Avenida Diagonal de Barcelona, y es un paso más en la consolidación y crecimiento de la quinta línea del ecosistema Mango. Desde su creación en 2021, Mango Home ha logrado más que triplicar su tamaño, y actualmente está presente en 34 mercados online, principalmente en Europa y Estados Unidos. 

El teletrabajo en verano: beneficios para empresas y empleados

El teletrabajo ha dejado de ser una solución temporal para convertirse en una herramienta estratégica para empresas y profesionales. Más allá de la coyuntura, este modelo de trabajo ofrece beneficios tangibles tanto para los empleados como para las organizaciones, especialmente cuando se apoya en herramientas digitales que permiten una gestión eficiente y colaborativa.

La industria de Inteligencia Artificial se dará cita en el Barcelona AI Summit 2025

La ciudad condal se prepara para recibir uno de los eventos tecnológicos más esperados del año: el AI Summit Barcelona 2025, que se celebrará los días 14 y 15 de octubre en el Glovo Campus. Con más de 700 asistentes previstos, 50 ponentes internacionales y una propuesta que va más allá de la teoría, el evento promete ser un punto de inflexión en el ecosistema de la inteligencia artificial.