España producirá hidrógeno verde, la energía del futuro (Repsol y Enagás aúnan fuerzas y voluntad)

(Por José Luis Sangüesa) Repsol y Enagás han firmado un acuerdo para producir hidrógeno verde en España. Es un acuerdo histórico, porque esta fuente energética puede convertir a España en una potencia internacional de las energías alternativas, ahora que los combustibles fósiles han llegado a un punto de no retorno.

Tomás Malango, el director de Hidrógeno de Repsol.

Hablamos con Tomás Malango, el Director de Hidrógeno de Repsol. En primer lugar, la inevitable pregunta: ¿qué es el hidrógeno verde y para qué sirve?

“Ante todo, es importante especificar lo que entendemos por hidrógeno renovable, que es la denominación formal propuesta por la UE: hidrógeno renovable es el hidrógeno producido sin emisiones de CO2 asociadas al proceso. La principal ventaja del hidrógeno renovable frente a los combustibles convencionales es la reducción de emisiones asociadas a su ciclo de vida; hoy en día, casi el 50% del hidrógeno que se consume en la UE se utiliza para producir combustibles. “

El hidrógeno verde será una pieza clave para combatir el cambio climático, precisamente porque el CO2 es el principal causante de este, como gas que desencadena un mayor efecto invernadero. “Las emisiones asociadas al proceso convencional de producción de hidrógeno son elevadas, por lo que la introducción del hidrógeno renovable en ese proceso supondrá una solución para la descarbonización de los sectores industriales y del transporte.“



Descarbonización: la llave para detener la catástrofe climática.

“Además -afirma Malango-, el hidrógeno es muy versátil. Se puede utilizar como materia prima para la industria, como combustible en sí mismo, como portador de energía o como vía de almacenamiento de energía. Es una solución para el reto de la descarbonización en los sectores industriales donde la reducción de emisiones es más difícil de lograr.”

El hidrógeno renovable puede producirse de dos maneras, según nos aclara el Director de Hidrógeno de Repsol:

  • Electrólisis, en la que se produce el hidrógeno a partir de agua utilizando energía eléctrica renovable.  
  • Reformado de biogás: el hidrógeno renovable también se puede producir por el proceso convencional, pero sustituyendo el gas natural por biogás, cuyas emisiones netas son igualmente nulas.

Además, existe una tecnología innovadora y actualmente en fase de desarrollo: la fotoelectrocatálisis, que utiliza la energía solar para convertir el agua en hidrógeno y oxígeno sin pasar por una conversión en energía eléctrica. Por lo tanto, no es necesaria la conexión a la red eléctrica.

La producción de hidrógeno puede ser una industria mucho más resiliente frente a las crisis presentes y venideras. Su industria se extiende cada vez más por nuestro país:

“Los complejos petroquímicos de Repsol son parte esencial de algunos valles estratégicos y alianzas de hidrógeno que se están formando en España. Uno de los ejemplos se encuentra en el País Vasco, donde Repsol lidera varios proyectos de hidrógeno con base en el Complejo Industrial de Petronor en Bilbao. Estamos igualmente contribuyendo a la generación de hidrógeno renovable en Valle de Hidrógeno de Cataluña en Murcia con la refinería de Cartagena y en el clúster de hidrógeno de Castilla la Mancha, en Puertollano.”

Esta fuente energética nueva puede convertir a España en una potencia mundial en el campo de la energía, tal como señala Malango:

“España tiene el potencial para convertirse en un actor relevante en la economía del hidrógeno, y tiene tres fortalezas que soportan esta visión:

  • La disponibilidad de energía renovable solar, eólica e hidroeléctrica, diferencial en la UE.
  • La disponibilidad de capacidades industriales adaptables a esta nueva cadena de valor.
  • La ambición y voluntad política, expresada en la Estrategia Nacional del Hidrógeno y el objetivo de instalar 4 GW en 2030.”       

La nueva tecnología de la fotoelectrocatálisis también puede ser sumamente importante para la descarbonización y la lucha contra el cambio climático. “La producción fotoelectrocatalítica de hidrógeno contribuirá a reducir las emisiones de CO2 ya que la tecnología que estamos desarrollando permite la conversión directa de la energía solar en energía química en forma de hidrógeno. Actualmente, se está terminando la fase de planta piloto en Repsol Technology Lab.”

Repsol y Enagás están involucradas en el proyecto al 50% cada una. “El proyecto de I+D+i ha recibido apoyo financiero desde su fase de investigación, tanto a nivel nacional por el Centro Español para el Desarrollo de la Tecnología Industrial (CDTI), como europeo, cofinanciado por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER).”

“Ahora, para la fase de desarrollo, el proyecto ha sido seleccionado para recibir financiación del Fondo de Innovación de la UE (Innovation Fund), lo que permitirá la construcción de la primera planta de demostración en Puertollano.”

¿Contribuirá esta nueva energía a la reactivación de la economía española? Todo parece indicar que sí. “Repsol pondrá en marcha grandes proyectos industriales en toda la cadena de valor del hidrógeno que tendrán una importante inversión asociada, lo que supondrá un impacto en la economía de varios miles de millones de euros y de decenas de miles de puestos de empleo directo, indirecto e inducido, muchos de ellos en sectores tecnológicos e industriales, de alto valor añadido.”

La energía del futuro está llegando, y ello va a suponer un vuelco en la economía española y europea y en las relaciones internacionales.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.