España producirá hidrógeno verde, la energía del futuro (Repsol y Enagás aúnan fuerzas y voluntad)

(Por José Luis Sangüesa) Repsol y Enagás han firmado un acuerdo para producir hidrógeno verde en España. Es un acuerdo histórico, porque esta fuente energética puede convertir a España en una potencia internacional de las energías alternativas, ahora que los combustibles fósiles han llegado a un punto de no retorno.

Tomás Malango, el director de Hidrógeno de Repsol.

Hablamos con Tomás Malango, el Director de Hidrógeno de Repsol. En primer lugar, la inevitable pregunta: ¿qué es el hidrógeno verde y para qué sirve?

“Ante todo, es importante especificar lo que entendemos por hidrógeno renovable, que es la denominación formal propuesta por la UE: hidrógeno renovable es el hidrógeno producido sin emisiones de CO2 asociadas al proceso. La principal ventaja del hidrógeno renovable frente a los combustibles convencionales es la reducción de emisiones asociadas a su ciclo de vida; hoy en día, casi el 50% del hidrógeno que se consume en la UE se utiliza para producir combustibles. “

El hidrógeno verde será una pieza clave para combatir el cambio climático, precisamente porque el CO2 es el principal causante de este, como gas que desencadena un mayor efecto invernadero. “Las emisiones asociadas al proceso convencional de producción de hidrógeno son elevadas, por lo que la introducción del hidrógeno renovable en ese proceso supondrá una solución para la descarbonización de los sectores industriales y del transporte.“



Descarbonización: la llave para detener la catástrofe climática.

“Además -afirma Malango-, el hidrógeno es muy versátil. Se puede utilizar como materia prima para la industria, como combustible en sí mismo, como portador de energía o como vía de almacenamiento de energía. Es una solución para el reto de la descarbonización en los sectores industriales donde la reducción de emisiones es más difícil de lograr.”

El hidrógeno renovable puede producirse de dos maneras, según nos aclara el Director de Hidrógeno de Repsol:

  • Electrólisis, en la que se produce el hidrógeno a partir de agua utilizando energía eléctrica renovable.  
  • Reformado de biogás: el hidrógeno renovable también se puede producir por el proceso convencional, pero sustituyendo el gas natural por biogás, cuyas emisiones netas son igualmente nulas.

Además, existe una tecnología innovadora y actualmente en fase de desarrollo: la fotoelectrocatálisis, que utiliza la energía solar para convertir el agua en hidrógeno y oxígeno sin pasar por una conversión en energía eléctrica. Por lo tanto, no es necesaria la conexión a la red eléctrica.

La producción de hidrógeno puede ser una industria mucho más resiliente frente a las crisis presentes y venideras. Su industria se extiende cada vez más por nuestro país:

“Los complejos petroquímicos de Repsol son parte esencial de algunos valles estratégicos y alianzas de hidrógeno que se están formando en España. Uno de los ejemplos se encuentra en el País Vasco, donde Repsol lidera varios proyectos de hidrógeno con base en el Complejo Industrial de Petronor en Bilbao. Estamos igualmente contribuyendo a la generación de hidrógeno renovable en Valle de Hidrógeno de Cataluña en Murcia con la refinería de Cartagena y en el clúster de hidrógeno de Castilla la Mancha, en Puertollano.”

Esta fuente energética nueva puede convertir a España en una potencia mundial en el campo de la energía, tal como señala Malango:

“España tiene el potencial para convertirse en un actor relevante en la economía del hidrógeno, y tiene tres fortalezas que soportan esta visión:

  • La disponibilidad de energía renovable solar, eólica e hidroeléctrica, diferencial en la UE.
  • La disponibilidad de capacidades industriales adaptables a esta nueva cadena de valor.
  • La ambición y voluntad política, expresada en la Estrategia Nacional del Hidrógeno y el objetivo de instalar 4 GW en 2030.”       

La nueva tecnología de la fotoelectrocatálisis también puede ser sumamente importante para la descarbonización y la lucha contra el cambio climático. “La producción fotoelectrocatalítica de hidrógeno contribuirá a reducir las emisiones de CO2 ya que la tecnología que estamos desarrollando permite la conversión directa de la energía solar en energía química en forma de hidrógeno. Actualmente, se está terminando la fase de planta piloto en Repsol Technology Lab.”

Repsol y Enagás están involucradas en el proyecto al 50% cada una. “El proyecto de I+D+i ha recibido apoyo financiero desde su fase de investigación, tanto a nivel nacional por el Centro Español para el Desarrollo de la Tecnología Industrial (CDTI), como europeo, cofinanciado por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER).”

“Ahora, para la fase de desarrollo, el proyecto ha sido seleccionado para recibir financiación del Fondo de Innovación de la UE (Innovation Fund), lo que permitirá la construcción de la primera planta de demostración en Puertollano.”

¿Contribuirá esta nueva energía a la reactivación de la economía española? Todo parece indicar que sí. “Repsol pondrá en marcha grandes proyectos industriales en toda la cadena de valor del hidrógeno que tendrán una importante inversión asociada, lo que supondrá un impacto en la economía de varios miles de millones de euros y de decenas de miles de puestos de empleo directo, indirecto e inducido, muchos de ellos en sectores tecnológicos e industriales, de alto valor añadido.”

La energía del futuro está llegando, y ello va a suponer un vuelco en la economía española y europea y en las relaciones internacionales.

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.