¿Cómo ha afectado el Covid-19 a los comercios de Barcelona? Analizamos las cifras más relevantes que deja la pandemia

(Por María Ramírez Rojo) Un estudio elaborado por la fundación Barcelona Comerç revela notables diferencias en el impacto económico que ha tenido la pandemia sobre el comercio de los barrios y del centro de la ciudad.         


 

Como consecuencia de la crisis del Covid-19, cada vez más comercios de Barcelona se ven obligados a bajar definitivamente la persiana. Esta oleada de cierres afecta especialmente al centro de la ciudad, donde la falta de turistas ha provocado una caída del consumo de hasta el 80% respecto del año pasado. La consecuencia es la desaparición de 1 de cada 4 establecimientos, esto es, un 25% del total.

Sin embargo, la situación es muy distinta en la periferia, donde la mayoría de los clientes son locales. De acuerdo con Salva Vendrell, presidente de la fundación Barcelona Comerç, “El comercio de proximidad ha tomado protagonismo en el nuevo contexto generado por la pandemia”. En estos ejes comerciales, el número de cierres desciende hasta el 5,5% (incluyendo tiendas, hostelería y servicios).

“En más de la mitad de los ejes comerciales, la media de facturación ha caído alrededor del 13% y, en un 30% de los casos, la caída es mayor y se sitúa entre el 25% y el 50% menos”, afirma Vendrell. Este impacto también se ha hecho notorio en la afluencia de compradores que, desde el inicio de la pandemia, ha disminuido un 12,18%. 
 



Pero las diferencias no solo se manifiestan por barrios, sino también por sectores. Las actividades que registran datos más desfavorables son la restauración y los hoteles, seguidos de las agencias de viajes y las tiendas de moda. En cambio, los servicios de primera necesidad como la alimentación y la salud son los que mejor han resistido a la crisis.

Aun así, la situación sigue siendo dramática. Las restricciones impuestas por el Gobierno y la dura situación económica que atraviesan muchas familias son los principales motivos que explican estas cifras. Según el presidente de la fundación, “La situación provocada por la segunda oleada de contagios hace que se mantenga la contención en el gasto”, lo cual no favorece el camino hacia una compra normalizada.

Además, el miedo presente en la población también es un factor determinante en el desplome del consumo. Pese a los esfuerzos de los comerciantes por garantizar la seguridad en sus locales, sigue existiendo una cierta reticencia para entrar en espacios cerrados. “El tiempo de estancia dentro del comercio se ha reducido y con él las oportunidades de venta asociada a la venta principal”, asegura Vendrell. Por lo contrario, el ratio visita-venta se ha disparado.
 



Para hacer frente a esta nueva normalidad, muchos negocios han optado por reinventarse, incorporando servicios como los pedidos online y el reparto a domicilio. Con ello, los comerciantes esperan poder hacer frente a un futuro incierto. 

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

El Touristech Startup Fest 2025 premia a seis startups que lideran el cambio hacia un turismo más inteligente, conectado y sostenible

La sexta edición de TIS – Tourism Innovation Summit 2025 ha acogido, como ya es tradición, la mayor competición mundial de startups de la industria turística. Más de 400 compañías emergentes se han presentado como candidatas al Touristech Startup Fest 2025, de las cuales se seleccionaron 40 finalistas que han tenido la oportunidad de presentar sus modelos de negocio frente a inversores en Travel Tech y la industria tecnológica y turística en Sevilla. Este año, además de la amplia participación nacional, la cita ha contado con proyectos de emprendedores de otros países como Alemania, Arabia Saudí, Bélgica, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, o Suecia.