Por qué es necesario incorporar visión de género a los robots (hacia una epistemología feminista)

(Por Maria Antonia Huertas Sánchez, UOC - Universitat Oberta de CatalunyaLa epistemología es la “teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico”, según la RAE. En otras palabras, se ocupa de “la validez” del procedimiento que construye el conocimiento científico, es decir, el conocimiento sometido a las exigencias de precisión y objetividad propias de la metodología de las ciencias.

Por otro lado, la RAE define “inteligencia artificial” como la disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje y el razonamiento lógico.

Si juntamos ambos conceptos, podemos decir que la epistemología de la inteligencia artificial se ocupa de la validez de los procedimientos para obtener los programas informáticos que simulan la inteligencia humana.

En tercer lugar, la RAE define feminista como “relativo al feminismo”; y feminismo como “principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre”.

Entonces, podemos decir que la epistemología feminista de la inteligencia artificial se ocupa de la validez de los procedimientos que siguen el principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre para obtener los programas informáticos que simulan la inteligencia humana.

Podemos encontrar definiciones mucho más elaboradas, pero para empezar, por simplicidad, vamos a trabajar con esta bien sencilla.

La importancia de la epistemología feminista

¿Por qué es necesaria la epistemología feminista? Es decir, ¿por qué es necesario validar procedimientos para obtener inteligencias artificiales que garanticen la igualdad de género? Para responder a esta pregunta vamos a ver un par de ejemplos ilustrativos.

Tay era una inteligencia artificial que se suponía que debía aprender leyendo tuits e interactuando con otros usuarios de la plataforma Twitter. En su descripción decía: “Cuanto más hablas, Tay se vuelve más lista”.

Pero con solo unas horas de funcionamiento Tay empezó a tuitear textos de contenido sexista y racista y tuvo que ser desconectada por Microsoft. En un principio Microsoft intentó acusar a un ataque de 4chan, pero nunca se pudo demostrar.

¿Qué había pasado?

Tay había sido programada para almacenar y procesar datos procedentes de conversaciones de tuiteros humanos de entre 18 y 24 años y así perfeccionar su lenguaje, aptitudes y actitudes millenial para parecer más humana. Pero, para obtener una inteligencia artificial no sexista y no racista, ¿era válido ese procedimiento de aprendizaje? Evidentemente no, porque habían obviado que el contenido de Twitter no garantizaba la necesaria igualdad de género.

Otros casos los encontramos en el robot humanoide Valkyrie, que fue diseñado por la NASA para soportar temperaturas extremas y sobrevivir en ambientes hostiles para la vida humana. También en el robot humanoide Sophia, el robot de IA más avanzado de Hanson Robotics creado con el objetivo de ayudar a la gente en campos reales como la medicina y la educación. Ambos son robots con características de mujer estereotipada.

Como en otros casos similares de robots “femeninas”, estos robots suelen tener ese aspecto hipersexualizado, innecesario para su cometido.

¿Qué elemento del procedimiento de construcción ha llevado a ese resultado?

Lucy Suchman, citada por Erika Hayasaki en su artículo Is AI Sexist? (2017), proporciona una explicación desde la epistemología feminista: «Para algunos diseñadores, los robots de género se convierten en un proyecto masculino de crear artificialmente a la mujer perfecta».

En ambos ejemplos, el componente sexista de la cultura patriarcal hegemónica es “invisible” para muchos de los diseñadores si son hombres (también, a menudo, si son mujeres, porque el sexismo es un elemento estructural de nuestra cultura).

La epistemología feminista hubiera proporcionado las gafas para hacerlo visible y poder analizar la validez o no de un procedimiento para obtener robots no sexistas.


Una versión de este artículo fue publicada en el blog de la UOC.


Maria Antonia Huertas Sánchez, Profesora de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación, UOC - Universitat Oberta de Catalunya

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Digital Enterprise Show llega a su décima edición evolucionando a una plataforma multiespecialista

DES – Digital Enterprise Show 2026, el mayor encuentro en Europa sobre IA y tecnologías exponenciales, llegará a Málaga del 9 al 11 de junio en una edición llena de novedades. En su décimo aniversario, la cumbre evoluciona y se convierte en una plataforma multiespecialista en la que se llevarán a cabo, por primera vez, eventos dedicados a las tecnologías que están transformando las empresas y sus modelos de negocio, sumándose a los que ya venía albergando.