Hacia un modelo alternativo de turismo cultural urbano que evite la masificación

(Por Luis Alfonso Escudero Gómez, Universidad de Castilla-La Mancha) El turismo urbano era una máquina en continuo crecimiento hasta su abrupta paralización, a principios de 2020, con la llegada de la covid-19. En ese momento las ciudades turísticas sufrían los impactos negativos de la masificación y proliferaban las situaciones de exceso de turismo. La pandemia sirvió para abandonar, al menos momentáneamente, el camino hacia lo insostenible.

El cierre pandémico

El coronavirus ha tenido un gran impacto en el turismo mundial. Dado que la movilidad fue una actividad crucial para la propagación del coronavirus, se vio muy restringida al desatarse la crisis sanitaria. Todavía hoy, en los viajes internacionales se siguen exigiendo requisitos como las pruebas de no contagio.

Antes de 2020 las ciudades patrimoniales sufrían una situación de sobreturismo que afectaba tanto a la satisfacción de los visitantes como a la calidad de vida de los residentes. Ciudades como Toledo, Barcelona, Venecia o Ámsterdam, entre muchas otras, vivían un conflicto entre su patrimonio y el turismo.

La parada forzada por la pandemia supuso una oportunidad única para plantear un modelo alternativo. Sin embargo, parece que se ha optado por la recuperación del negocio al nivel y estilo prepandémico. En este artículo exponemos brevemente nuestras propuestas para un modelo alternativo de turismo urbano.

Volver al negocio turístico

La recuperación de la crisis del turismo está siendo abordada sin tomar decisiones que lleven hacia un modelo de futuro sostenible. Por el contrario, se está tratando de lograr la recuperación de la situación anterior al tiempo que se proporciona un subsidio económico al sector.

En algunos casos se está aprovechar la parada para ampliar la capacidad a futuro. Atenas ha decidido aumentar el aforo de visitantes a la Acrópolis, su principal atractivo, ampliando su camino de acceso.

Cuando en 2021 se levantaron las medidas más restrictivas, los destinos turísticos hicieron un esfuerzo de adaptación a las nuevas normas sanitarias impuestas por la pandemia. Además, y sobre todo, se esforzaron en lanzar campañas de promoción para atraer visitantes. Para ello se usaron conceptos como cercanía, reapertura y seguridad. Lo han hecho regiones como Castilla-La Mancha (“Tus vacaciones nunca han estado tan cerca”) o Galicia (“Galicia vuelve”) y ciudades como Toledo (“Toledo abierto”) o Zamora (“Zamora, espacio vital”).

Finalmente, la realidad hoy, aún en pandemia, parece más dirigida a volver al sobreturismo cultural urbano.

Masificación turística en Santiago de Compostela durante la pandemia de la covid-19. Fotografías del autor

Un modelo alternativo

La pandemia supone una oportunidad para cambiar el turismo urbano, que necesita de una reforma drástica que lo encamine hacia la sostenibilidad. El objetivo debe ser poner fin al sobreturismo y sus impactos negativos.

La limitación del número de visitantes y una mejora en la calidad de la experiencia, mediante visitas guiadas, rutas turísticas, turismo experiencial y turismo virtualizado serían la base de este modelo.

Hay lugares donde ya se ha restringido el número de visitantes, como Machu Picchu y La Alhambra, en busca de una mejora de su sostenibilidad. Es una solución que puede ser exitosa si los pasos tomados para lograrlo son razonables, transparentes y justos.

Si ya existen límites de aforo en grandes eventos deportivos y musicales, también puede ser apropiado aplicarlos en los espacios patrimoniales de las ciudades.

Más calidad, menos cantidad

La estrategia óptima para un turismo sostenible es aumentar la calidad de la visita y reducir la cantidad de visitantes. Partiendo del ya mencionado límite de su número, se trataría de cumplir el deseo de los turistas de disfrutar del destino con poca masificación y con un turismo de excelencia. Para ello, cuatro ideas se entrelazarían: visitas guiadas, rutas turísticas, turismo experiencial y turismo virtual.

Guías y grupos turísticos en Santiago de Compostela (1) y Alicante (2) durante la pandemia. Fotografía del autor.

No obstante, su aplicación exige una nueva gobernanza para el turismo cultural urbano, que centralice la gestión y planificación turística. Se deben desarrollar políticas, procedimientos y pautas para monitorear, medir y controlar los impactos. También se debe establecer una regulación de los agentes turísticos privados. Es necesario un liderazgo político fuerte, unas normas claras y el apoyo de los residentes y visitantes.

El equilibrio entre la totalidad de los intereses que confluyen en el desarrollo turístico de un lugar se basa, necesariamente, en alcanzar un sistema eficiente de gobernanza.

¿Qué opción escogemos?

Este momento de bifurcación puede ser una oportunidad para afrontar el fenómeno de sobreturismo en las ciudades patrimoniales. Hay que proponer y tomar mejores decisiones para el futuro y evitar seguir cometiendo errores.

Es clave que las ciudades, sus ciudadanos y sus gestores, se replanteen el tipo de turismo cultural que desean para su futuro. Y que también los turistas piensen cómo quieren que sean sus visitas a las ciudades patrimoniales.

Apostemos por un futuro en el que las ciudades sean menos dependientes del turismo masivo. A cambio, habría beneficios para los residentes, que podrían recuperar su ciudad. Al mismo tiempo, los visitantes podrían disfrutar de un turismo cultural urbano de mayor calidad y no masificado. Y, además, podría ayudar al crecimiento y mejora del mercado laboral del sector.

Luis Alfonso Escudero Gómez, Profesor de Geografía Humana, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.