¿Hacia dónde van los trabajadores con la robotización y la inteligencia artificial?

(Por Jessica Bayón Pérez, Universidad Nebrija) La disrupción tecnológica se ha convertido en uno de los elementos más característicos del siglo XXI. Su carácter innovador, cambiante y trascendente está afectando a todos los ámbitos de la realidad social y laboral.

El crecimiento y desarrollo de las aptitudes de las nuevas tecnologías generan un gran impacto en las tareas físicas y capacidades intelectuales que tradicionalmente han desempeñado las personas, y supondrán cambios drásticos en las relaciones laborales y sociales.

Humanos vs. robots en el trabajo

La robotización, digitalización e incorporación de la inteligencia artificial en el trabajo implica desde omitir tareas repetitivas y monótonas hasta disponer de habilidades cognitivas a un coste más bajo que el de un trabajador. Por ejemplo, desde 2018 existe un abogado robot mientras que en Japón ya circulan vehículos con automatización condicional.

El punto de inflexión lo marcan los avances en inteligencia artificial. Contar con máquinas capaces de almacenar experiencias y aprender de los errores y aciertos aumentará la productividad y competitividad, reducirá costes e inducirá mejoras en calidad, incrementará la capacidad de entrar en nuevos mercados y aumentará la productividad durante las 24 horas del día.

En los entornos de trabajo robotizados existe el riesgo de la automatización parcial o incluso total (por ejemplo en tareas de almacenamiento, archivo de documentos, etcétera). Una consecuencia directa inherente a este hecho será la amortización de ciertas tareas laborales o puestos de trabajo.

El nivel de impacto en las relaciones laborales y sociales de la automatización dependerá de aquellas actividades, profesiones y habilidades poco susceptibles a la sustitución o de la necesidad de determinadas cualidades humanas como por ejemplo:

  • La inteligencia emocional.

  • La capacidad de comunicación.

  • La capacidad para resolver conflictos.

  • La empatía.

  • La creatividad.

  • La capacidad de hacer análisis crítico.

  • La vocación pedagógica.

  • La gestión tecnológica.

  • Las competencias digitales de nivel medio y alto.

En los próximos años todas las profesiones contarán con el apoyo, directo o indirecto, de la tecnología. Se automatizarán aquellas actividades que no aporten valor para dar énfasis a aquellas donde las personas puedan desplegar su creatividad. No obstante, la dinámica en la industria 4.0 evidencia la elevada capacidad de los algoritmos para aprender a aprender e interactuar en actividades de servicio y transporte, entre otros. Cabe suponer que esto alterará el orden tradicional del mercado de trabajo.

Reciclaje laboral

Si bien son pocas las profesiones que puedan ser automatizadas en su totalidad, el 60 % de ellas tienen al menos un 30 % de labores automatizables. Para poder minimizar los efectos de la integración tecnológica se precisan herramientas que permitan al trabajador por cuenta propia o ajena mantener o crear una ventaja competitiva:

  1. La necesidad de reciclaje constante. Nos encontramos en un mercado laboral con muchos cambios y muy continuos. Por ello, el reciclaje a lo largo de toda la vida profesional debe ser el engranaje básico para la adaptación a los nuevos entornos.

  2. Potenciar las habilidades tecnológicas. Este factor depende tanto de la actitud de los individuos como de la aplicación de políticas públicas que favorezcan la adaptación y promuevan la creación de nuevos empleos. Por consiguiente, el sistema educativo deberá ser más flexible y adaptable a los cambios en los puestos de trabajo y desarrollar una cooperación con las Administraciones para mejorar las habilidades en tecnología, ciencia, matemáticas, ingeniería e idiomas.

Uno de los desafíos más importantes de la sociedad es cómo reubicar la mano de obra desplazada. Se debe potenciar el diálogo social sobre los empleos que requerirán de personas y para ello se requiere una gran atención, compromiso y responsabilidad por parte de los grupos de interés.

Otro engranaje fundamental es la colaboración del sector público con el privado para establecer y delimitar nuevas formas de aprendizaje y entrenamiento teórico-práctico.

Otro de los desafíos a superar será el de los salarios. La automatización parcial puede suponer una disminución de los mismos. Por ello, será importante contar con políticas salariales que permitan generar nuevas formas de empleo (como las semanas laborales reducidas) y garantizar el alcance de la protección de la seguridad social.

Los riesgos de la robotización del trabajo en España

Con el auge tecnológico las debilidades del mercado laboral se agudizan. En el caso de España, se agravan a causa de las deficiencias normativas de su ordenamiento jurídico, lo que viene a intensificar la inseguridad laboral de los trabajadores. Además, los órganos jurisdiccionales tienen facultades limitadas para impedir los despidos o favorecer la transición y seguridad a los trabajadores por cuenta ajena.

Los riesgos que acarrea la robotización pueden afectar especialmente al mercado laboral español a causa de sus rasgos estructurales: el tipo de empleo preponderante (poco cualificado), el déficit en competencias digitales, el desajuste y la falta de adaptación de los sistemas educativos a las demandas del mercado y, por último, las condiciones laborales precarias que constituyen, ya de por sí, un grave problema estructural.

Para finalizar

La inteligencia artificial está transformando las profesiones y lo seguirá haciendo de forma acelerada en los próximos años. El gran reto del futuro radica en la actitud y aptitud del talento humano para enfrentar este nuevo reto.

Los profesionales, las empresas, los gobiernos y la sociedad deben contar con los conocimientos, las habilidades, las capacidades, la seguridad y la confianza para aprovechar el potencial de la tecnología como apoyo para aumentar las propias capacidades de la inteligencia humana.


Este texto es un extracto del artículo “Tendencias laborales y el futuro del trabajo por medio de la robotización, digitalización e inteligencia artificial en España, escrito en coautoría con la abogada Garazi Azpiazu Arrieta (Universidad Nebrija) y publicado en el Número 12 de la revista indexada Razón Crítica.


Jessica Bayón Pérez, Investigadora y Profesora de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y Recursos Humanos., Universidad Nebrija

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Actiu destina más de 7,5 millones de euros, en los últimos 3 años, a su estrategia de sostenibilidad e I+D+i, incluyendo la optimización de procesos, reducción de emisiones y certificaciones clave

Actiu se posiciona a la vanguardia de la transformación sostenible del sector del mobiliario, combinando certificaciones de referencia con un enfoque innovador en la gestión de emisiones. Para ello, la multinacional española, especializada en mobiliario para espacios de trabajo, ha destinado 7.533.831 euros a una estrategia integral de I+D, sostenibilidad y digitalización, que abarca desde la optimización de procesos productivos hasta la implementación de certificaciones que fortalecen su competitividad en un mercado en transformación. Actiu ha logrado un incremento de alrededor del 30% de inversión en estas áreas cada año.

Sopra Steria Next presenta su estudio “Generative AI: from Exploration to Impact”

Arriba Steria Next, la división de consultoría del Grupo Sopra Steria , reconocido líder europeo en consultoría, servicios digitales y desarrollo de software, ha publicado la segunda edición de su estudio sobre el mercado mundial de la IA generativa. El estudio ' IA generativa - Desde Exploración a Impacto ' explora la dinámica del mercado de la inteligencia artificial generativa, los retos que se presentan y las oportunidades para maximizar su valor.