Arranca el ciclo de conferencias para conmemorar el 120º aniversario del nacimiento de Salvador Dalí (y el 50º aniversario del Teatro-Museo Dalí)

La Fundación Dalí y el Institut d’Humanitats de Barcelona, con la colaboración del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, organizan el ciclo de conferencias “Reformulando a Dalí. Pensamiento, ciencia y creación”, que tendrá lugar del 29 de enero al 11 de marzo de 2024 en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.

 El programa explorará ampliamente la influencia de la ciencia y la tecnología en la obra del genio surrealista, por parte de voces expertas en disciplinas científicas y artísticas como Victoria Cirlot, Anna Pou van den Bossche, Estrella de Diego, Joan Fontcuberta, Carme Torras y Tessel M. Bauduin. El curso está dirigido por Montse Aguer, directora de los Museos Dalí, y Carme Ruiz, subdirectora de Colecciones y Exposiciones de la Fundación Dalí.

Estudio para Leda Atómica, 1947

Lápiz y tinta china sobre papel vegetal

© Salvador Dalí, Fundació Gala-Salvador Dalí/VEGAP, Figueres, 2023.

Los contenidos de las sesiones son los siguientes:

EL MISTICISMO

29 de enero a las 18.30h

Victoria Cirlot, medievalista, catedrática de Filología Románica en la Facultad de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra

Dalí busca la comprensión del mundo a través de la ciencia, pero también de la religión y el misticismo. Desde su retorno a Europa en 1948, esta búsqueda legitima el nuevo giro artístico de su pintura que, tomando como base las cuestiones científicas que más le interesan, se aproxima a temas religiosos inspirados en los artistas renacentistas que más admira, como Rafael. Su deseo es convertirse en un clásico, un clásico que quiere adquirir transcendencia y que utiliza términos científicos como la dualidad onda-corpúsculo, o la desintegración y la integración de la materia, para incorporarlos a su nuevo discurso artístico. Una operación, como el propio Dalí reconoce, con la cual quiere presentarse al gran público como el salvador de la pintura moderna.

DALÍ, LA MÁQUINA DE PENSAR 

5 de febrero a las 18.30h

Anna Pou van den Bossche, profesora en la Escola d'Història de l’Art de Barcelona y curadora de IDEAL, Centre d’Arts Digitals

Dalí afirma que su inspiración procede de la ciencia y, de joven, se siente fascinado por la tecnología y el maquinismo. Su relación con la cibernética, desconocida hasta hoy, es capital para entender los últimos veinte años de la producción daliniana. Lee e interpreta a Norbert Wiener (fundador de la disciplina), para elaborar una nueva visión del hombre y del futuro, muy cercana al transhumanismo. Colabora con informáticos y artistas digitales aplicando técnicas computacionales en sus obras, e imagina la realidad virtual. Afirma con rotundidad que el futuro del arte será digital, incorporando chips y pixeles en su obra. Compara su cerebro con un ordenador, definiéndolo como una “máquina de pensar” y relacionándolo con las teorías de Ramon Llull, patrón de los informáticos. Se inspira en este concepto, hasta ahora muy poco investigado, para diseñar su Teatro-Museo.

LA CIENCIA ANTES DE LA CIENCIA

12 de febrero a las 18.30h 

Estrella de Diego, ensayista, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid y Académica de número de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid

Desde que la revista Nature publica en 1953 el trabajo de Watson y Crick sobre el descubrimiento de la estructura del ADN, la importancia de esta molécula transciende el ámbito científico y pasa a ser de dominio público. Dalí no es ajeno a este fenómeno, que se convierte en uno de los temas más recurrentes tanto en su iconografía como en sus escritos. En el siglo XXI, la genética y sus posibilidades siguen siendo objeto de controversia que afecta tanto a científicos, políticos, pensadores como, de hecho, a toda la sociedad y, naturalmente, a los artistas.  ¿Cuáles son les repercusiones actuales de este descubrimiento?

FORMAS DE LEER LA REALIDAD

26 de febrero a las 18.30h

Joan Fontcuberta, fotógrafo, teórico de la imagen fotográfica y editor fotográfico

Dalí siente, ya desde su infancia, pasión por los efectos relacionados con la visión. En plena época surrealista, crea el método paranoico-crítico de interpretación de la realidad, donde desarrolla su concepto de doble imagen o imagen invisible. Una imagen que, sin alterar ninguno de sus elementos que la conforman, ni figurativo ni anatómico, puede ser, por un simple estímulo de nuestra voluntad, otro objeto completamente distinto del primero representado por el artista. De tal manera que una obra puede tener múltiples lecturas, todas ellas válidas. En un momento como el actual, en el que realidad y ficción se confunden de forma voluntaria o no, nosotros, espectadores, nos podemos preguntar: ¿qué es la realidad? ¿Qué representa? ¿Qué significa?

LOS CAMINOS HACIA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

4 de marzo a las 18.30h 

Carme Torras, matemática y escritora, profesora de investigación en el Instituto de Robótica (CSIC-UPC)

La relación de los movimientos de vanguarda con el maquinismo y la utilización del objeto mecánico se generaliza a finales del siglo XX. Dalí afirma que el maquinismo ha revolucionado el mundo y que se trata del cambio más profundo que ha conocido la humanidad. El artista, que en 1973 presenta la obra Princesa cibernética, conecta de nuevo con la tecnología, en este caso con la cibernética, a la cual ya se refiere en 1962. ¿Qué habría pensado de las transformaciones que contemplaríamos durante los siglos XX y XXI, un tiempo en el que el mundo mecanizado ha dado paso a un mundo digital, con robots e inteligencia artificial, con NFTS y metaversos? Estos cambios han alterado nuestras vidas y nos plantean nuevas preguntas.

REPENSAR LA HISTORIA DEL ARTE CON DALÍ

11 de marzo a las 18.30h

Tessel M. Bauduin, historiadora del arte, profesora en el departamento de Estudios Culturales de la Universidad de Ámsterdam

Desde los prerrafaelitas británicos del siglo XIX hasta el pintor holandés del Siglo de Oro Vermeer o el florentino del siglo XV Paolo Uccello, Dalí mostró una gran predilección por los artistas y movimientos europeos que le precedieron. Este interés influyó en su técnica, conduciéndolo a una fase de gran meticulosidad y de estilo renacentista. Sus obras tuvieron un impacto considerable en los surrealistas posteriores de todo el mundo. Esta conferencia analizará, entre otros temas, la historia del arte a través de los ojos de Dalí y el arte histórico que hay en su obra. Hablaremos del lugar que ocupa el artista en el panteón del Surrealismo contemporáneo global y la manera cómo el arte convencional le mira.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.