Una startup española convierte residuos de la industria agroalimentaria en proteínas altamente nutritivas

(Por José Luis López Sangüesa) MOA Foodtech utiliza la biotecnología y la Inteligencia Artificial para producir alimentos de forma sostenible, con bajas emisiones de carbono, y a partir de residuos agroalimentarios.


 

Cada año aparecen dos zoonosis (enfermedades que pasan de animales a humanos, como el Covid), y las granjas son su principal foco. La producción sostenible de alimentos resulta hoy más importante que nunca. Hablamos con el fundador y CEO de la empresa, Bosco Emparanza.

A día de hoy, la alimentación sostenible resulta más indispensable que nunca antes. Según Bosco Emparanza: “A pesar de que MOA Foodtech comenzó en octubre de 2020, la idea surgió unos meses antes. Nuestra forma actual de producir alimentos es insostenible. Causa el 24% de los gases de efecto invernadero y el 80% de la deforestación, y de este, el 77% se destina a alimentación animal. Además, existen otros problemas como el abuso de antibióticos. La OMS calcula que al año aparecen dos zoonosis, como el coronavirus, que son enfermedades que pasan de animales a humanos, y las granjas intensivas son el principal foco”.

Por otro lado, trabajando en la industria agroalimentaria, Bosco identificó la ingente cantidad de subproductos y residuos que se generan en la industria agraria, a la mayoría de los cuales no se les da apenas valor, y cuya principal salida es alimentación animal. Sin embargo, esto suponía una gran oportunidad. “Con todo ello llegamos a una primera hipótesis: empleando biotecnología e inteligencia artificial podríamos transformar esa materia prima de bajo coste, que muchas veces supone un problema para la industria, en un alimento proteico de alto valor”.

Para abordar y desarrollar esta idea, Bosco decidió buscar un equipo que despuntase en sus materias, y se unieron Susana (directora científica), antes directora de innovación de la empresa farmacéutica Bionanoplus y José María (director financiero), proveniente de estrategia y M&A del BBVA. “A ambos les encantó la idea y empezamos a construir un plan tecnológico y de negocio”.

Según afirma Emparanza: “Nuestro producto, aparte de poseer un alto contenido de proteína, tiene un perfil completo de aminoácidos esenciales, beta glucanos (que mejoran el sistema inmunológico), omegas, y mayor digestibilidad que la mayoría de alternativas vegetales. Y por supuesto el impacto en sostenibilidad, pues, además de no emplear pesticidas, hormonas o antibióticos, empleamos un 98% menos de agua y emitimos un 85% menos de CO2, que la proteína de vacuno”. Además, la proteína creada por MOA Foodtech lleva vitamina B.

“Gracias a las diferentes funcionalidades del ingrediente (la proteína), estamos trabajando con la industria para desarrollar análogos de carne, alternativas lácteas, snacks y otros”.

Los proyectos de futuro de esta startup española nos la muestran claramente como una empresa innovadora y en expansión: sus proyectos para el futuro inmediato así lo respaldan: “Hemos iniciado un proyecto con Barilla, la mayor empresa de pasta del planeta. Existe un potencial brutal en emplear los residuos y subproductos de la pasta como nutrientes para nuestros microorganismos”.

A este respecto, los datos aportados por el King's College de Londres y por Marco Bertacca, CEO de Quorn Foods, resultan, cuando menos, altamente reveladores: la agricultura arable produce alrededor de ocho mil millones de toneladas de desechos de carbohidratos cada año. "Si pudiéramos encontrar una manera de fermentar esos carbohidratos y producir proteínas, produciríamos la misma cantidad de proteína que obtendríamos de cinco mil millones de vacas. Las cifras son alucinantes: son tres veces más vacas de las que hay en el planeta ahora. Entonces, incluso si pudiéramos lograr una pequeña fracción, sería un game-changer en la reducción de la huella de carbono en la producción de alimentos ", afirma Bertacca.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online (y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar)

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.