Un experto opina que Cataluña podría obtener privilegios en financiación tras el incumplimiento de sus compromisos de deuda

El catedrático de Economía Pública de la Universidad de Oviedo Javier Suárez ha señalado que la financiación singular pactada por PSC y ERC elevaría a Cataluña a una posición de privilegio entre las comunidades autónomas y después de "incumplir sistemáticamente" sus compromisos de deuda.

A través de un artículo publicado este lunes por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), recogido por Europa Press, el catedrático de Economía Pública de la Universidad de Oviedo duda de esa "suerte de concierto, aunque no sea como el vasco o el navarro", y se opone al aval del Gobierno central a ese acuerdo.

"El problema surge cuando la bandera de la singularidad pretende alzarse para salirse del sistema general y alcanzar una posición de privilegio, como se vislumbra en el acuerdo comentado. Es por ello por lo que, en mi opinión, la tesis del Gobierno es insostenible", argumenta.

Suárez indica que Cataluña es una de las regiones que "se ha caracterizado por incumplir sistemáticamente sus compromisos en materias de deuda y déficit".

Al hilo, expone que, según los informes de la AIReF, Cataluña se sitúa entre las comunidades "con más deuda acumulada (el 86,2% de ella, FLA y similares) y una financiación en la media", pero "ha venido gastando claramente por encima de la media", por lo que sugiere que en el caso catalán "se trata de un déficit buscado políticamente".

Y contrapone esa situación con la de la Comunidad Valenciana, que tiene "un gasto en la media y financiación muy por debajo de la media".

Dicho eso, Suárez incide en las "presiones" para que la Administración Central condone "sin contrapartidas" parte de las deudas autonómicas "tan desigualmente repartidas" y advierte de que supondría "beneficios extraordinarios para los más incumplidores".

CATALUÑA SACA ADELANTE ACUERDOS QUE LUEGO VE INSERVIBLES

El catedrático menciona en el texto que los sucesivos gobiernos de Cataluña han tenido una gran influencia en la evolución del sistema de financiación autonómica y han llevado normalmente la iniciativa al proponer acuerdos, aunque "aprobándolos en los órganos institucionales y posteriormente denunciándolos como inservibles al poco tiempo".

Al respecto, señala que el sistema actual "nació" de la iniciativa del Govern tripartito catalán presidido por el socialista Pascual Maragall y, a su juicio, "no estaría de más" que desde Cataluña "se argumentara en qué se equivocaron al proponerlo, táctica y estratégicamente, más que nada para no reincidir en el error".

Suárez considera que el acuerdo asume la retórica nacionalista y parte de la "premisa falsa" de que Cataluña padece infrafinanciación, ya que "siempre ha estado en el entorno de la media en términos de financiación por habitante ajustado y, sin embargo, ha mantenido un nivel de gasto por encima de la media, supliendo la diferencia con un endeudamiento que se sitúa entre los más altos del país".

Para él, además, la "cuota de solidaridad" del pacto podría tender "a cero, como sucede actualmente con las forales, más allá de que se pretenda, en el presente, reducir esa cuota sobre la base de una falsa infrafinanciación de Cataluña".

El catedrático apuesta por que Cataluña siga dentro del régimen común y se recalcule el cupo para incluir los fondos de nivelación y hacer a ambos sistemas financieramente equivalentes, "discutiendo, hasta donde se quiera llevar la discusión, el alcance de la capacidad normativa cedida para la constitución de espacios fiscales propios y la estimación de los indicadores de necesidad que se consideren más adecuados para hacer efectivo el principio de solidaridad".

Telefónica baja otro 4% en Bolsa y la resaca del plan estratégico ya resta 4.000 millones a su capitalización

Telefónica se anota otra caída significativa en Bolsa en la media sesión de este miércoles y en torno a las 11.40 horas registraba una bajada del 4,13%, hasta los 3,575 euros por acción, tras el fuerte correctivo del 13,12% con el que cerró la jornada anterior, marcada por la presentación de su nuevo plan estratégico, que ya ha provocado una disminución de alrededor de 4.000 millones de euros en la capitalización bursátil de la compañía.

Las Muns aterriza en Suiza con su primera apertura en Zúrich

Con su llegada a Zúrich y tres nuevas aperturas previstas para 2026, Las Muns continúa impulsando su expansión internacional y consolida su modelo quick service premium. La firma suma además una segunda colaboración con el chef con estrella Michelin Nandu Jubany, reforzando su apuesta por elevar la empanada a icono gastronómico global.