No existen los almuerzos gratis: el límite a la renovación del precio del alquiler costará 560 millones a los propietarios

Cuando alguien otorga un derecho, alguien lo paga. Y esta no es la excepción: el límite del 2% aprobado por el Gobierno en la renovación anual de los contratos de alquiler supondrá una pérdida para los propietarios de € 560 millones, según un estudio de Idealista.

El portal inmobiliario ha afirmado que esa es la cantidad que dejarán de percibir los arrendadores, sean grandes o pequeños, que renueven sus contratos en los próximos tres meses, aplicando la diferencia entre la subida de la renta que se va a dar con la tasa de inflación adelantada de marzo del 9,8% y el tope máximo a las rentas que se va a aplicar desde el 1 de abril hasta el 30 de junio.

Idealista ha calificado esta medida de "extraordinaria" y "nunca antes vista en democracia", e implicará que los contratos de alquiler dejen de usar el Índice de Precios de Consumo (IPC) como referencia para su renovación anual, para aplicar el Índice de Garantía de Competitividad (IGC).

Por otro lado, el portal inmobiliario ha señalado que el IPC al 9,8% de marzo supondrá que los inquilinos que tengan la renovación anual en su contrato de alquiler este mes se enfrenten a incrementos medios en torno a € 805 durante el próximo año.

Donde más pierden los propietarios

Los arrendadores de San Sebastián, Barcelona, Madrid y Bilbao serán los más afectados por la medida de limitar la subida en la actualización de las rentas.

El precio mediano en estas capitales, con la última tasa de inflación publicada, pasa a € 961 de mensualidad en San Sebastián, € 933 al mes en Barcelona, € 878 al mes en Madrid, y € 851 al mes en Bilbao.

Sin embargo, con el límite del 2% los alquileres se quedarían en € 893 al mes, € 867 al mes, € 816 al mes y € 791 al mes, respectivamente.

La diferencia supone que los propietarios de Donosti pierden unos € 820 al año, los de Barcelona casi € 800 anuales, los de Madrid dejen de cobrar alrededor de € 750 el próximo año y los de Bilbao, unos € 725 al año.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online (y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar)

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.