Menos inquilinos negocian precios: solo un 24% lo hizo en 2024 (mientras que en 2023 fue un 29%)

Uno de cada cuatro personas (24%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Esta cifra supone un descenso significativo en comparación con 2022 y 2023, cuando fue algo que hicieron el 29%. Esta caída es aún más significativa si se compara con 2021. Entonces fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, diez puntos más que ahora. Así lo muestra el informe “Experiencia en alquiler en 2024” que pretende trazar una exhaustiva radiografía del mercado inmobiliario en alquiler.

¿Cuál fue el resultado de estas negociaciones? El 57% de ellos consiguió un descenso a la baja. En 2023 esta cifra fue idéntica. Sin embargo, en 2022 era ostensiblemente más alta: con respecto a hace dos años, ha decaído doce puntos porcentuales el volumen de inquilinos que negocia el precio y consigue una reducción a la baja.

En contraposición a esta situación, se ha producido, en los dos últimos años, un aumento estadísticamente relevante del porcentaje de particulares que han alquilado que, tras negociar el precio, lo han visto incrementado respecto al precio inicial. Es algo que en el último año le ha pasado al 28% de los inquilinos. En 2023 era algo que declaraban el 23% y en 2022 el 17%.

En el caso de las negociaciones a la baja, la amplia mayoría experimentaron una bajada de hasta el 10%. Fueron, concretamente, el 68% (72% en 2023). Seguidamente, hubo un 23% que consiguió una rebaja que osciló entre el 10% y el 15%.

“El descenso de cinco puntos porcentuales en la negociación del precio de la renta refleja la tensión existente en el mercado del arrendamiento debido al gran desequilibrio entre oferta y demanda. Cuanta más presión ejerce la demanda por alquilar sobre las pocas viviendas disponibles, el precio fijado por el propietario muestra una menor tendencia de rebajarse. En estos momentos, hay más de 27 potenciales inquilinos esperando por cada vivienda ofertada. Una cifra de interesados que se eleva al doble en ciudades como Madrid o Barcelona “, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

En cuanto a los motivos que incentivaron a los inquilinos a solicitar una rebaja en el precio de la cuota del alquiler, el más destacado es que esta era la única forma de llegar a un acuerdo (36%). Tras este se sitúan el estado de la vivienda (18%), que el precio no correspondiese con la realidad del mercado (18%) y que se les propuso una bajada a cambio de no realizar mejoras en el inmueble (16%).

Un 21% de los propietarios ha negociado el precio

En la mayor parte de los casos, el sentido de estas negociaciones fue a la baja. Concretamente, el 62% de los arrendadores negociaron el precio para reducirlo. Tal y como sucedía con los inquilinos, no hay cambios con respecto a 2023 (62%) pero sí que los hay con respecto a 2022. Entonces, fueron un 74% los que llevaron a cabo una negociación con los inquilinos para reducir el precio del alquiler.

Aparte de estos cambios tras negociar con los arrendatarios, hay un 11% de los propietarios que, aunque no llevó a cabo una negociación con la parte demandante, sí que cambió el precio que había puesto de partida.

Si ponemos el foco en aquellos que negociaron el precio a la baja se puede observar que, la práctica de descender el coste de la cuota, para muchos de ellos, no es nueva. Concretamente, un 46% ya había realizado estas variaciones en el precio más veces, frente al 54% que asegura que, durante el último año, lo ha hecho por primera vez.

Estos cambios, igual que sucedía en años anteriores, habitualmente no superan el 10% del coste del alquiler. De hecho, este fue el rango de variación que asumieron siete de cada diez propietarios. Asimismo, hay un 19 % que asegura que la modificación del precio osciló entre el 10% y el 15%.

Tras la decisión de bajar el precio del alquiler, en el 21% de los casos se encuentra el mismo motivo: que los inquilinos no podían pagar el alquiler porque su situación económica había empeorado.

Y, pese a que esta sea la razón más mencionada, hay otras que también tienen un peso relevante. Por ejemplo, un 19% lo hizo porque era la única forma de llegar a un acuerdo y un 12 % porque el precio no correspondía con la realidad del mercado. En este caso, se trata de un motivo cuya importancia ha crecido de manera estadísticamente significativa en el último año: en 2023 era algo a lo que aludieron solamente el 5%.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.