Menos inquilinos negocian precios: solo un 24% lo hizo en 2024 (mientras que en 2023 fue un 29%)

Uno de cada cuatro personas (24%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Esta cifra supone un descenso significativo en comparación con 2022 y 2023, cuando fue algo que hicieron el 29%. Esta caída es aún más significativa si se compara con 2021. Entonces fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, diez puntos más que ahora. Así lo muestra el informe “Experiencia en alquiler en 2024” que pretende trazar una exhaustiva radiografía del mercado inmobiliario en alquiler.

¿Cuál fue el resultado de estas negociaciones? El 57% de ellos consiguió un descenso a la baja. En 2023 esta cifra fue idéntica. Sin embargo, en 2022 era ostensiblemente más alta: con respecto a hace dos años, ha decaído doce puntos porcentuales el volumen de inquilinos que negocia el precio y consigue una reducción a la baja.

En contraposición a esta situación, se ha producido, en los dos últimos años, un aumento estadísticamente relevante del porcentaje de particulares que han alquilado que, tras negociar el precio, lo han visto incrementado respecto al precio inicial. Es algo que en el último año le ha pasado al 28% de los inquilinos. En 2023 era algo que declaraban el 23% y en 2022 el 17%.

En el caso de las negociaciones a la baja, la amplia mayoría experimentaron una bajada de hasta el 10%. Fueron, concretamente, el 68% (72% en 2023). Seguidamente, hubo un 23% que consiguió una rebaja que osciló entre el 10% y el 15%.

“El descenso de cinco puntos porcentuales en la negociación del precio de la renta refleja la tensión existente en el mercado del arrendamiento debido al gran desequilibrio entre oferta y demanda. Cuanta más presión ejerce la demanda por alquilar sobre las pocas viviendas disponibles, el precio fijado por el propietario muestra una menor tendencia de rebajarse. En estos momentos, hay más de 27 potenciales inquilinos esperando por cada vivienda ofertada. Una cifra de interesados que se eleva al doble en ciudades como Madrid o Barcelona “, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

En cuanto a los motivos que incentivaron a los inquilinos a solicitar una rebaja en el precio de la cuota del alquiler, el más destacado es que esta era la única forma de llegar a un acuerdo (36%). Tras este se sitúan el estado de la vivienda (18%), que el precio no correspondiese con la realidad del mercado (18%) y que se les propuso una bajada a cambio de no realizar mejoras en el inmueble (16%).

Un 21% de los propietarios ha negociado el precio

En la mayor parte de los casos, el sentido de estas negociaciones fue a la baja. Concretamente, el 62% de los arrendadores negociaron el precio para reducirlo. Tal y como sucedía con los inquilinos, no hay cambios con respecto a 2023 (62%) pero sí que los hay con respecto a 2022. Entonces, fueron un 74% los que llevaron a cabo una negociación con los inquilinos para reducir el precio del alquiler.

Aparte de estos cambios tras negociar con los arrendatarios, hay un 11% de los propietarios que, aunque no llevó a cabo una negociación con la parte demandante, sí que cambió el precio que había puesto de partida.

Si ponemos el foco en aquellos que negociaron el precio a la baja se puede observar que, la práctica de descender el coste de la cuota, para muchos de ellos, no es nueva. Concretamente, un 46% ya había realizado estas variaciones en el precio más veces, frente al 54% que asegura que, durante el último año, lo ha hecho por primera vez.

Estos cambios, igual que sucedía en años anteriores, habitualmente no superan el 10% del coste del alquiler. De hecho, este fue el rango de variación que asumieron siete de cada diez propietarios. Asimismo, hay un 19 % que asegura que la modificación del precio osciló entre el 10% y el 15%.

Tras la decisión de bajar el precio del alquiler, en el 21% de los casos se encuentra el mismo motivo: que los inquilinos no podían pagar el alquiler porque su situación económica había empeorado.

Y, pese a que esta sea la razón más mencionada, hay otras que también tienen un peso relevante. Por ejemplo, un 19% lo hizo porque era la única forma de llegar a un acuerdo y un 12 % porque el precio no correspondía con la realidad del mercado. En este caso, se trata de un motivo cuya importancia ha crecido de manera estadísticamente significativa en el último año: en 2023 era algo a lo que aludieron solamente el 5%.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El Puerto de Barcelona se consolida como puerta de entrada de vehículos chinos en Europa con la incorporación de nuevos barcos car-carrier

El Puerto de Barcelona está reforzando su posición estratégica en el comercio internacional de vehículos gracias a distintos factores: su localización en el sur de Europa y del Mediterráneo; la llegada de nuevos servicios regulares que incrementen la conectividad marítima de este tipo de tráfico; la construcción, y futura puesta en servicio, de la tercera terminal de automóviles operada por el grupo NYK; y la completa oferta intermodal -marítima, ferroviaria y terrestre- y de servicios específicos para la automoción que permite hacer llegar de forma rápida, fiable y sostenible a los vehículos hasta sus destinos finales.

El 27% de las llamadas a restaurantes ya son para consultas relacionadas con necesidades alimentarias especiales

Las reservas con niños y las necesidades alimentarias especiales son los dos principales motivos de llamada a un restaurante. Así se desprende del reciente estudio de Bookline, la empresa española especializada en agentes de voz con inteligencia artificial, tras analizar las llamadas telefónicas y los contactos a través de mensajería -WhatsApp- del último año a los 1.200 restaurantes que gestionan sus agentes de inteligencia artificial por voz.

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.