Más de 1.700 startups identificadas en Cataluña (hasta un 13,5% más que en 2019)

(Por Alejandro Carrilero Algaba) Según un estudio elaborado por la Generalitat, en el ecosistema startup en Cataluña se observa un aumento de hasta el 60% de este tipo de empresas desde el 2016; periodo en el cual se han captado más de € 2.800 millones de inversión. Asimismo, en su conjunto, el sector da empleo a 17.500 personas.

La Generalitat de Cataluña, a través de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa, dependiendo del Departament de Empresa i Coneixement - ha identificado 1.708 startups en Cataluña. Es una de las conclusiones de un estudio de ACCIÓ basado en los datos de la plataforma digital ‘Barcelona&Catalonia Startup Hub’, un directorio que recoge empresas de un máximo de 10 años de vida, con modelos de negocio  escalables, repetibles y aplicables en entornos globales y orientadas  a un crecimiento rápido.

Así, según el estudio, se han identificado un 13,5% más que en 2019 , a pesar de que hay que tener en cuenta que en algunos casos puede tratarse de empresas creadas con anterioridad pero detectadas e incorporadas al directorio en 2020 . En todo caso, la evolución pone de manifiesto  el crecimiento y consolidación  de este ecosistema de empresas en Cataluña, puesto que el 2020 se han identificado un 60% más de startups de las que había en el directorio hace cinco años (2016).

Radiografía de las startups en Cataluña
Estas 1.708 empresas, tal como recoge el documento, son responsables de 17.500 puestos de trabajo en Cataluña, con una ocupación media por empresa de 10 trabajadores y con un fuerte componente internacional. Así, el 26% de los trabajadores de startups en Cataluña son extranjeros, un 20% en el caso de los fundadores.

Por zonas geográficas, la mayoría  de profesionales  internacionales que trabajan en empresas emergentes catalanas provienen de la Europa occidental (47% del total) en ámbitos como la tecnología  (27%), las ventas (23%) y las operaciones (17%). En cuanto a  la experiencia previa de los fundadores, el estudio apunta que el 45% de los fundadores ya contaba con experiencia previa en la creación de empresas emergentes.

Desde un punto de vista  sectorial, las startups catalanas se dedican principalmente a las TIC (22% del total), el ocio (21%) y la salud  (17%).

De hecho, con el 66,5% del total, es relevante el número de empresas emergentes que trabajan con tecnologías vinculadas a la industria 4.0. Lo hacen en tecnologías como el big data (13% del total de las startups catalanas), la nube (13%), inteligencia  artificial (11%) o el Internet de las Cosas (9%).

En cuanto a la financiación, el informe destaca que en los últimos cinco años Barcelona ha captado más de € 2.800 millones de inversión en startups y que se ha consolidado como el 3.º hub de la Unión Europea en número de rondas financiación -con más de 1.000 rondas en los últimos cinco años-, solo por detrás de París y Berlín. De hecho , el estudio apunta que 3 de cada 4 startups de las 1.700 identificadas por ACCIÓ han conseguido financiación en algún momento de su vida. Un 26% de las rondas de inversión captadas por estas empresas emergentes han sido superiores al € 1.000.000.

En concreto en 2020, Lorenzo di Pietro (Director Ejecutivo de Emprendimiento, Empresa e Innovación de Barcelona Activa) señalaba en una entrevista en InfoNegocios.Barcelona que: “la ciudad dispone de una red de inversores cada vez más relevante que solo en el último año ha invertido € 429 millones en las start-ups barcelonesas, según el organismo DealRoom”.

De este modo, Barcelona se ha consolidado como el cuarto hub de startups de la Unión Europea por detrás de Berlín, París y Ámsterdam  según StartupBlink, que analiza la cantidad  y calidad  de startups, así como  el entorno empresarial y la masa  crítica. De hecho , según Startup Heatmap Europe, Barcelona continúa ocupando por cuarto año consecutivo la segunda  posición en la Unión Europea como hub preferido para crear una startup, sólo por detrás de Berlín.

La VIII Gran Fiesta de la Vendimia de la D.O. Ribera del Duero cerró con éxito cuatro días de vino, música y cultura en Aranda de Duero

La VIII Gran Fiesta de la Vendimia, organizada por el Consejo Regulador de la D.O. Ribera del Duero, en colaboración con el Ayuntamiento de Aranda de Duero y con el apoyo de la Ruta del Vino Ribera del Duero, la Diputación Provincial de Burgos, ASOHAR, la Fundación Caja Rural Burgos, ASEBOR y la Peña Tierra Aranda, clausuró su octava edición celebrando por todo lo alto su compromiso con la cultura, la música y las tradiciones de la Ribera del Duero.

Toyota España avanza en su compromiso por la sostenibilidad en el Día Mundial de la Limpieza 2025

Toyota España refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el medioambiente a través de varias iniciativas: la participación en el World Clean Up Day 2025 —Día Mundial de la Limpieza 2025— con una acción de voluntariado ambiental en la zona del río Jarama, Coslada, y la introducción del Aceite de Motor Original Toyota (TGMO) con empaque ecológico. Ambas iniciativas forman parte del Desafío Medioambiental Toyota 2050, un plan global con seis grandes objetivos para los próximos 30 años que buscan reducir al máximo el impacto de la actividad humana en el planeta.

¿Qué sucede con el dinero en las cuentas bancarias de un fallecido?

El momento en el que fallece un familiar es siempre complicado, sobre todo en lo que a la gestión de su herencia respecta. En este sentido, Abel Marín, abogado y socio del despacho Marín & Mateo Abogados, advierte sobre las problemáticas de las cuentas bancarias de los difuntos y denuncia la falta de regulación al respecto.