Las exportaciones catalanas al Reino Unido superan los niveles previos al Brexit (creciendo un 6,7% desde 2019)

Las exportaciones catalanas a Reino Unido ya han recuperado los niveles previos al Brexit, con un crecimiento del 6,7% en 2023 (último año cerrado), en comparación con 2019. Es una de las principales conclusiones de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- que analiza el impacto del Brexit en el comercio exterior de Cataluña. La tendencia se mantiene en 2024, ya que durante el primer semestre, las ventas de Catalunya en Reino Unido se han incrementado un 14,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Lo ha dado a conocer el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, este miércoles en una jornada de trabajo con una cuarentena de empresas británicas y catalanas con negocios en este mercado, organizada en col· ción con el Consulado Británico en Barcelona. El acto se ha celebrado en el marco de la 37a Copa América que la capital catalana acoge estos meses, como parte de los acuerdos para garantizar el impacto del evento.

Para el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, " no es casualidad que nos hayamos encontrado con empresas británicas, porque el Reino Unido es un país estratégico para Cataluña, nuestro principal socio comercial fuera de la Unión Europea ". Además, “ en los últimos cinco años, ha sido uno de los principales inversores en Cataluña, el tercero por volumen de inversión y el cuarto en número de proyectos; inversiones que son el mejor ejemplo de cómo Reino Unido encuentra en Cataluña un socio fiable con numerosos activos como una posición geoestratégica y una economía de base industrial y altamente internacionalizada ”, ha destacado. Asimismo, Baró y Torres ha subrayado " la voluntad del Gobierno de seguir aumentando estas cifras ", desde Cataluña y también mediante la red de Oficinas Exteriores de Comercio y de Inversiones de ACCIÓ, una de las cuales está situada en Londres.

El acto contó también con la participación del cónsul general en Barcelona, ​​Lloyd Milen, y del máximo responsable de comercio internacional en Europa del Gobierno británico (His Majesty's Trade Commissioner for Europe), Chris Barton. Para Barton, " las empresas catalanas y británicas se siguen beneficiando de las excelentes oportunidades que ambos mercados les ofrecen ". " El comercio entre Cataluña y Reino Unido en 2023 fue de más de 7.000 MEUR en bienes, con un aumento de las exportaciones del Reino Unido a Cataluña de un 55% respecto a 2021 ", ha destacado. Barton ha subrayado que " el nuevo gobierno del Reino Unido está introduciendo reformas para facilitar más que nunca que las empresas puedan crecer, y continuaremos recibiendo empresas de Cataluña con los brazos bien abiertos ".

Según las conclusiones del estudio, en 2020, el año de entrada en vigor del Brexit, las exportaciones catalanas al Reino Unido cayeron un 23,5%, pero posteriormente han ido creciendo hasta que en 2023 ya han recuperado los niveles previos a la salida de los británicos del mercado comunitario. Así, el volumen exportado por Catalunya al mercado británico en 2023 es un 6,7% superior al de 2019, un crecimiento mayor también que el de las ventas de la Unión Europea en Reino Unido (4,5%) durante el mismo periodo . Durante el primer semestre de este 2024, también siguen aumentando con un 14,6% más que el mismo período del año anterior. De hecho, Reino Unido se sitúa como el primer socio comercial de Cataluña fuera de la Unión Europea (sólo por detrás de Francia, Alemania, Italia y Portugal).

Las empresas catalanas exportan al mercado británico principalmente vehículos (32,1 por ciento del total), maquinaria (6,6 por ciento) y aparatos y material eléctricos (6 por ciento). Por otro lado, cabe decir que el número de empresas exportadoras regulares catalanas en Reino Unido también se ha incrementado este último año situándose en 2.237.

Destino relevante para la apertura de filiales catalanas en el mundo

Reino Unido es también el cuarto destino europeo donde las compañías catalanas abren filiales en el extranjero (por detrás de Portugal, Francia e Italia), según datos de ACCIÓ. De hecho, en 2023 ACCIÓ lanzó una línea de ayudas a la multilocalización con el objetivo de facilitar la implantación de las empresas catalanas en cualquier país del mundo a través de la creación o adquisición de filiales. Así, Reino Unido se sitúa como el tercer país de destino para las empresas catalanas que han abierto filiales en el extranjero con el apoyo del Gobierno. En total, entre 2023 y 2024, más de 100 empresas recibirán fondos para cubrir el 50% de la inversión para un importe máximo de 60.000 € por proyecto.

La inversión extranjera proveniente del Reino Unido

Desde el punto de vista de la inversión extranjera, las empresas británicas ocupan la cuarta posición en el ranking de países de origen de las filiales de multinacionales establecidas en Cataluña, con un total de 936 en la actualidad (un incremento del 20% respecto a 2019) . Si se analizan los proyectos de inversión extranjera captados por el Gobierno en 2023, los provenientes del Reino Unido se sitúan en tercera posición con un 9% del total (por detrás de Estados Unidos y Francia).

Relaciones comerciales con Estados Unidos

Esta semana, ACCIÓ también ha organizado otro encuentro de empresas catalanas y otras estadounidenses con el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, con el apoyo del Consulado General de Estados Unidos en Barcelona y que ha contado con la presencia de la nueva cónsul general, Lia Miller. Estados Unidos es el primer destino de las exportaciones catalanas fuera del continente europeo, con un incremento del 16,6% durante el primer semestre de 2024 en comparación con los primeros seis meses del año anterior. Cataluña exporta principalmente a Estados Unidos maquinaria (16,7% del total), perfumería y cosmética (10,0%) y productos farmacéuticos (7,0%). Se trata el segundo destino que eligen las compañías de Catalunya para abrir filiales en el extranjero. Es también el primer país con mayor presencia de filiales establecidas en Cataluña (1.375) y el principal país de origen de los proyectos de inversión extranjera captados por el Govern.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El Puerto de Barcelona se consolida como puerta de entrada de vehículos chinos en Europa con la incorporación de nuevos barcos car-carrier

El Puerto de Barcelona está reforzando su posición estratégica en el comercio internacional de vehículos gracias a distintos factores: su localización en el sur de Europa y del Mediterráneo; la llegada de nuevos servicios regulares que incrementen la conectividad marítima de este tipo de tráfico; la construcción, y futura puesta en servicio, de la tercera terminal de automóviles operada por el grupo NYK; y la completa oferta intermodal -marítima, ferroviaria y terrestre- y de servicios específicos para la automoción que permite hacer llegar de forma rápida, fiable y sostenible a los vehículos hasta sus destinos finales.

El 27% de las llamadas a restaurantes ya son para consultas relacionadas con necesidades alimentarias especiales

Las reservas con niños y las necesidades alimentarias especiales son los dos principales motivos de llamada a un restaurante. Así se desprende del reciente estudio de Bookline, la empresa española especializada en agentes de voz con inteligencia artificial, tras analizar las llamadas telefónicas y los contactos a través de mensajería -WhatsApp- del último año a los 1.200 restaurantes que gestionan sus agentes de inteligencia artificial por voz.

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.