Incremento del 1,7% en el alquiler en Cataluña durante el segundo trimestre (en junio, el precio aumentó un 7,4%, alcanzando los 15,94 euros/m2 al mes)

En la primera mitad del año, Cataluña ha experimentado un aumento positivo en el precio de la vivienda en alquiler, con un incremento interanual del 7,4% y un aumento trimestral del 1,7%, según el Índice Inmobiliario Fotocasa. Estos datos corresponden al cierre del segundo trimestre del año 2023, situando el precio medio de la vivienda en alquiler en 15,94 euros por metro cuadrado al mes (€/m2 al mes).

“Se detecta una ligera tregua a nivel nacional en el encarecimiento abultado del precio del alquiler coincidiendo con la reducción de la inflación. Sin embargo, el precio sigue disparado en las comunidades autónomas más tensionadas, con subidas muy abultadas por encima del 10 y hasta el 33%, y con récords de precio en este segundo trimestre del 2023. En estos momentos la oferta de alquiler residencial disponible es tan reducida que la presión de la demanda empuja el precio al alza. Un volumen muy importante de inmuebles se ha vendido, se han pasado al alquiler turístico o se mantienen vacíos. Los propietarios, preocupados por la inseguridad jurídica existente en la Ley de Vivienda intentan migrar hacia otros mercados, dejando al alquiler sin stock de vivienda”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Declaraciones de María Matos, directora de Estudios de Fotocasa

En las Comunidades Autónomas este segundo trimestre de 2023 se presenta con 17 incrementos trimestrales y 15 incrementos interanuales. En junio once de ellas han superado sus precios máximos y son: Baleares (17,16 €/m2 al mes), Madrid (16,70 €/m2 al mes), Cataluña (15,94 €/m2 al mes), País Vasco (14,64 €/m2 al mes), Cantabria (13,16 €/m2 al mes), Canarias (12,85 €/m2 al mes), Comunitat Valenciana (11,53 €/m2 al mes), Región de Murcia (8,79 €/m2 al mes), Galicia (8,47 €/m2 al mes), Castilla y León (8,33 €/m2 al mes) y Extremadura (6,36 €/m2 al mes).

El orden de los incrementos trimestrales es: Cantabria (19,9%), Región de Murcia (11,4%), Comunitat Valenciana (8,7%), La Rioja (8,6%), Canarias (8,0%), Baleares (7,5%), País Vasco (6,2%), Galicia (4,3%), Andalucía (2,9%), Madrid (2,8%), Extremadura (2,3%), Cataluña (1,7%), Castilla y León (1,3%), Castilla-La Mancha (1,1%), Aragón (1,1%) y Asturias (0,9%) y Navarra (0,8%).

En cuanto al ranking de precios por comunidades, en Baleares se paga por metro cuadrado 17,16 euros. Le siguen las comunidades de Madrid (16,70 €/m2 al mes), Cataluña (15,94 €/m2 al mes), País Vasco (14,64 €/m2 al mes), Cantabria (13,16 €/m2 al mes), Canarias (12,85 €/m2 al mes), Comunitat Valenciana (11,53 €/m2 al mes), Navarra (10,80 €/m2 al mes), Andalucía (9,79 €/m2 al mes), Aragón (8,93 €/m2 al mes), Región de Murcia (8,79 €/m2 al mes), Asturias (8,66 €/m2 al mes), Galicia (8,47 €/m2 al mes), Castilla y León (8,33 €/m2 al mes), La Rioja (8,30 €/m2 al mes), Extremadura (6,36 €/m2 al mes) y Castilla-La Mancha (6,17 €/m2 al mes).

Provincias

En las provincias, este segundo trimestre de 2023 se presenta con tres subidas trimestrales y cuatro interanuales. Las provincias con incrementos trimestrales son: Girona con 5,9%, Tarragona con 5,0% y Barcelona con 2,2%, mientras que el precio en Lleida desciende un -0,8%.

En cuanto al ranking de precios por provincias, Barcelona y Girona son las provincias que superan la barrera de los 10,00 euros/m2 al mes. En cuanto al ranking de precios por provincias, en Barcelona se paga por metro cuadrado 17,28 euros. Le siguen las provincias de Girona con 12,37 €/m2 al mes, Tarragona con 9,95 €/m2 al mes y Lleida con 7,59 €/m2 al mes.

En junio, en las provincias de Barcelona, Girona y Tarragona los precios del alquiler por metro cuadrado alcanzan sus máximos valores de toda la serie histórica.

Municipios 

De las 22 ciudades españolas analizadas por Fotocasa con variación trimestral en junio de 2023, en el 64% de ellas el precio de la vivienda en alquiler por metro cuadrado sube y en el 77% de las ciudades el precio de la vivienda trimestral sube por encima del 10%.

Las ciudades con los mayores incrementos son: Vilanova I la Geltrú (19,1%) y Castelldefels (18,4%). Por otro lado, el mayor descenso se detecta en Reus con un -6,4%.

En cuanto al ranking de precios por municipios, son cinco las ciudades que superan la barrera de los 15,00 euros/m2 al mes. Se paga por Barcelona capital 20,50 €/m2 al mes, seguida de Castelldefels con 18,66 €/m2 al mes, L'Hospitalet de Llobregat con 17,13 €/m2 al mes, Sant Cugat del Vallès con 17,05 €/m2 al mes y Cornellà de Llobregat con 16,94 €/m2 al mes.

En junio de 2023 en ocho de las ciudades (36%) los precios del alquiler por metro cuadrado alcanzan sus máximos valores de toda la serie histórica. Por otro lado, tan solo dos de ellas continúan con precios máximos en 2007 y 2008 (Roquetas de Mar y Baeza).

Distritos de Barcelona

El precio del alquiler trimestral sube en junio en seis de los distritos respecto al trimestre anterior. Los distritos con incremento son Horta - Guinardó con 7,6%, Nou Barris con 6,6%, Sarrià - Sant Gervasi con 5,4%, Eixample con 2,3%, Sants - Montjuïc con 1,4% y Ciutat Vella con 1,2%.

En cinco de los diez distritos analizados por Fotocasa se superan los precios máximos del alquiler por metro cuadrado al mes en junio. Los distritos que han tocado techo en son cinco y son: Eixample con 21,18 €/m2 al mes, Sarrià - Sant Gervasi con 20,92 €/m2 al mes, Sants - Montjuïc con 19,72 €/m2 al mes, Horta - Guinardó con 17,08 €/m2 al mes, Nou Barris con 16,39 €/m2 al mes y Sant Andreu con 16,26 €/m2 al mes.

En cuanto al precio por metro cuadrado, cuatro han superado los 20,00 euros el metro cuadrado al mes: Ciutat Vella con 21,51 €/m2 al mes, Eixample con 21,18 €/m2 al mes, Gràcia con 21,11 €/m2 al mes, Sarrià - Sant Gervasi con 20,92 €/m2 al mes y Sant Martí con 20,42 €/m2 al mes. Por otro lado, los precios han tocado techo en cinco distritos y son: Eixample, Sarrià - Sant Gervasi, Sants – Montjuïc, Horta – Guinardó y Nou Barris.

Telefónica baja otro 4% en Bolsa y la resaca del plan estratégico ya resta 4.000 millones a su capitalización

Telefónica se anota otra caída significativa en Bolsa en la media sesión de este miércoles y en torno a las 11.40 horas registraba una bajada del 4,13%, hasta los 3,575 euros por acción, tras el fuerte correctivo del 13,12% con el que cerró la jornada anterior, marcada por la presentación de su nuevo plan estratégico, que ya ha provocado una disminución de alrededor de 4.000 millones de euros en la capitalización bursátil de la compañía.

Las Muns aterriza en Suiza con su primera apertura en Zúrich

Con su llegada a Zúrich y tres nuevas aperturas previstas para 2026, Las Muns continúa impulsando su expansión internacional y consolida su modelo quick service premium. La firma suma además una segunda colaboración con el chef con estrella Michelin Nandu Jubany, reforzando su apuesta por elevar la empanada a icono gastronómico global.

Sateliot inaugura en Barcelona el primer centro europeo de desarrollo de satélites 5G para su nueva constelación

Sateliot, operador líder en telecomunicaciones satelitales 5G IoT, inauguró hoy en Barcelona el primer Centro Europeo de Desarrollo de Satélites 5G. Estas nuevas instalaciones marcan el inicio de su fase industrial y refuerzan, mediante un proyecto tangible, el liderazgo y la soberanía tecnológica de Europa en conectividad 5G IoT desde el espacio. Además, han impulsado la creación de más de 50 puestos de trabajo altamente cualificados, lo que ha permitido a Sateliot duplicar su plantilla en el último año.