En Cataluña “se corta el Bacalao” (Iceland Seafood invierte 3 millones de euros para ampliar su planta en Viladecavalls)

El grupo, uno de los principales exportadores de pescado y marisco de Islandia, ha incrementado en 1.700 m2 las instalaciones de su filial en Cataluña, especializada en el procesamiento y almacenamiento de productos de la pesca, desde donde da servicio al sur de Europa.

Para este proyecto de expansión, la compañía ha contado con el apoyo de ACCIÓ del Departamento de Empresa y Trabajo

A nivel global, Iceland Seafood International tiene una plantilla de cerca de 950 trabajadores y presencia en 11 países, donde dispone de 7 plantas y 15 oficinas, además de tener actividad comercial en 45 mercados

El grupo Iceland Seafood International, con sede en Reykiavik (Islandia), ha invertido 3 millones de euros para ampliar su planta de 7.000m2 en Viladecavalls (Vallès Occidental). La compañía, uno de los principales exportadores de pescado y marisco de Islandia, dispone de una filial en Cataluña, Iceland Seafood Ibérica, especializada en el procesamiento y almacenamiento de productos de la pesca, desde la que da servicio al sur de Europa .

Por este proyecto de expansión, el grupo islandés ha contado con el apoyo de ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo.

Con esta inversión, la compañía ha ampliado sus instalaciones en Cataluña, donde ha sumado más de 1.700 m2 de superficie hasta alcanzar los 7.000 m2 en total, incluyendo espacios de producción, almacenamiento y otros servicios. Desde la filial de Viladecavalls, Iceland Seafood da servicio al mercado español, italiano, portugués, así como a otros países del arco mediterráneo. Como parte del proyecto de expansión, la empresa también ha instalado placas solares en su fábrica del Vallès, que producirán 540.000 kWh, cerca del 30% del consumo total de la planta.

Por lo que respecta a sus productos, el bacalao representa el 63% del negocio de la filial catalana de la empresa, seguido de la gamba austral, que supone el 16% del total. La mayor parte de sus ventas (el 51%) se destinan a la restauración y hostelería, pero también tienen una actividad creciente en el segmento retail.

Iceland Seafood International está presente en Cataluña desde 1990, una planta que decidieron abrir porque “Catalunya representa un mercado muy maduro e interesante para los productos del bacalao y, además, tiene una inmejorable situación geográfica para dar servicio a otros mercados del sur de Europa.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.