El 84,3% de los directivos españoles reconocen la sostenibilidad como un motor de innovación

Un nuevo estudio de osapiens señala que las regulaciones de sostenibilidad ya no se tratan solo de cumplimiento, sino que impulsan la innovación de productos, la eficiencia operacional y el liderazgo en el mercado.

Durante mucho tiempo, los mandatos de sostenibilidad se han considerado una carga regulatoria. El estudio El estado del reporting de sostenibilidad en Europa, realizado por osapiens, muestra una historia diferente: el 84,3% de los profesionales senior de la sostenibilidad en España ahora ven el reporting de sostenibilidad como un motor de innovación y ventaja competitiva. Con un 53,9% de las empresas españolas automatizando ya partes de sus informes de sostenibilidad, muchas están empezando a cosechar los beneficios de las inversiones realizadas anteriormente. Sin embargo, alinearse con las diferentes directivas internacionales continúa frenando el progreso en los mercados, y un 25 % de los directivos españoles lo señala como un problema.

El estudio está basado en las entrevistas a 250 directivos senior en seis mercados europeos clave: DACH (Alemania, Austria y Suiza), Benelux, países nórdicos, Francia, España e Italia. Los sectores representados van desde la manufactura y el comercio minorista hasta la industria automovilística y las ciencias de la vida. El estudio se centra específicamente en los responsables de la toma de decisiones en funciones clave, incluyendo los directores de sostenibilidad, director de recursos humanos, CFOs, CIOs y directores de la cadena de suministro. Todos los encuestados representan a empresas con 250 o más empleados, garantizando que los insights reflejen los desafíos y prioridades de las organizaciones con estructuras operativas complejas y exposición regulatoria.

De requisito legal a palanca estratégica

Aunque las empresas europeas están adoptando cada vez más los informes de sostenibilidad, el ritmo de transformación varía significativamente entre regiones. La región DACH lidera el camino, con un 88 % de las empresas utilizando herramientas de automatización en sus informes de sostenibilidad.

El informe señala que la adopción sigue siendo dispar. En nuestro país el 54,9% de las empresas ya utilizan estas herramientas para el reporting ESG. En Francia encontramos un 54%, un 40 % en Benelux y apenas un 36 % en Italia. Esto refleja una amplia brecha de madurez en infraestructuras digitales en todo el continente.

Los responsables de sostenibilidad en España ven el reporting como una clara ventaja, lo que refuerza un cambio de mentalidad cada vez más evidente: de obligación regulatoria a oportunidad estratégica. Donde la automatización está ganando terreno, las empresas españolas están yendo más allá del cumplimiento normativo. Están integrando iniciativas de sostenibilidad en el desarrollo de productos, las operaciones y la infraestructura digital, impulsando la innovación de productos (31%), la eficiencia de procesos (20,7%) y un posicionamiento más sólido en el mercado (46,8 %) como uno de los resultados medibles.

El reporte de sostenibilidad como catalizador para la innovación

Más de la mitad de las empresas encuestadas afirman que los esfuerzos en sostenibilidad han dado lugar a productos o servicios nuevos o mejorados. Los ejemplos van desde empaques sostenibles hasta cadenas de suministro resilientes al clima y herramientas de riesgo basadas en inteligencia artificial. Mientras que el 65 % de las empresas en la región DACH reportan innovación de productos impulsada por la sostenibilidad, Francia (40 %) y España (31 %) están poniéndose al día. Lo que une a los líderes en toda Europa es el uso de infraestructura digital y datos confiables como palancas para la creación de valor a largo plazo.

“En toda Europa, la sostenibilidad ya no es solo un ejercicio de cumplimiento, sino una prioridad estratégica que impulsa la innovación, la resiliencia y el liderazgo en el mercado. Las empresas europeas están estableciendo el estándar global, convirtiendo la sostenibilidad en un catalizador para la innovación y el crecimiento sostenible a largo plazo”, comenta Alberto Zamora, cofundador y CEO de osapiens.

Por qué la automatización total de la sostenibilidad sigue siendo esquiva

A pesar de los avances, la automatización completa todavía está fuera del alcance para muchas empresas españolas. Las mayores barreras incluyen el alineamiento con múltiples regulaciones globales (25%), seguido de los costes del cumplimiento y mantenerse al día con los requisitos legales tan cambiantes, ambos con un 17,9%

La presentación de informes inconsistente todavía es común en las regiones en las que se ha realizado el estudio. Por ejemplo, en España las mayores dificultades que encuentran los responsables de sostenibilidad son desafíos para verificar y garantizar la precisión de los datos (24%), informes inconsistentes entre departamentos (20%) y complejidad de múltiples requisitos regulatorios (16%). Sin datos confiables y centralizados, las métricas de sostenibilidad permanecen desconectadas de las decisiones clave del negocio, limitando su valor estratégico.

Dónde aporta más valor la automatización

Para quienes invierten en automatización, el beneficio es claro. Las áreas en las que más se nota ese valor incluyen la recopilación y validación de datos (29,2%), la comunicación con proveedores o grupos de interés (20,8%) y la elaboración de informes y preparación para auditorías y la gestión de riesgos (16,7%). Estas capacidades no solo reducen la carga administrativa, sino que también aumentan la precisión y la responsabilidad en las funciones de sostenibilidad.

El desafío invisible: las cadenas de suministro siguen en la sombra

Cabe destacar que un 7% de las empresas españolas señala el cumplimiento de los proveedores como problema importante en la elaboración de informes. Profundizando en la cadena de suministro, los datos confiables y oportunos escasean, y casi una cuarta parte de los encuestados manifiesta no tener confianza en lograr una transparencia completa. Los sistemas obsoletos y el seguimiento manual dificultan rastrear las emisiones del Alcance 3 o verificar las afirmaciones de terceros, convirtiendo las estrategias de sostenibilidad en ejercicios reactivos. El precio: oportunidades perdidas para reducir riesgos, optimizar proveedores y construir operaciones resilientes y responsables.

Conclusión: convertir el cumplimiento en una ventaja competitiva

El estado del reporte de sostenibilidad en Europa muestra que el reporte de sostenibilidad está evolucionando de ser un requisito regulatorio a convertirse en un impulsor estratégico de innovación y competitividad. Las empresas que invierten en automatización y datos ya están obteniendo beneficios en términos de desarrollo de productos, eficiencia y gestión de riesgos. Sin embargo, el progreso es desigual. La falta de experiencia, los sistemas fragmentados y la limitada transparencia en la cadena de suministro siguen siendo obstáculos clave.

“Lo que las empresas necesitan ahora es simplicidad y transparencia. La capacidad de reunir todos esos datos en un solo lugar, para que puedan pasar del cumplimiento al control y desbloquear todo el potencial de la sostenibilidad”, concluyó Zamora.

Para transformar el cumplimiento en una ventaja competitiva, las organizaciones deben integrar la sostenibilidad en su estrategia central de negocio de manera consistente, digital y de extremo a extremo.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El renting de Automoción generó 213.780 operaciones hasta julio, el 1,8% más

El renting de Turismos, Vehículos Industriales, Vehículos Agrícolas y Todoterrenos registró 213.780 operaciones hasta julio de 2025, el 1,8% más que en igual periodo del año pasado, según las cifras facilitadas por la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR). Estas cifras significan que algo más de 1 de cada 5 vehículos -el 22,2%- que se matricularon en España el mes pasado lo fueron mediante renting.

Catalunya bate el récord de ocupación con 3.912.345 afiliaciones en julio

Catalunya registró un nuevo récord de empleo de toda la serie histórica con más de 3,9 millones de personas empleadas, según los datos de afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de julio que se han publicado. Concretamente, el número de afiliaciones a la Seguridad Social subió en 6.887 personas (un incremento del 0,18%), lo que implica que ahora hay 3.912.345 personas afiliadas a Catalunya. En términos interanuales, se produjo un aumento de 76.269 personas empleadas, lo que significa un incremento del 1,9%.