DKV se posiciona como referente en la lucha contra el cambio climático midiendo las emisiones de Alcance 3 (logrando reducir 5.433 toneladas de CO2 en 2022)

DKV marca nuevamente el liderazgo en la lucha contra la descarbonización al destacar entre las empresas españolas y europeas al medir sus emisiones de carbono con la metodología de GHG Protocol, profundizando en el conocimiento de los gases de efecto invernadero (GEI) y garantizando un análisis realista.

Durante más de 20 años, DKV ha sido un impulsor de la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Desde 2004, ha estado midiendo las emisiones de su actividad y tomando medidas para mitigar su impacto, lo que ha llevado a una reducción de más del 90,65% en las emisiones actuales. La compañía es CeroC02 en huella operacional desde 2007 y ha sido una empresa de huella positiva desde 2019. De hecho, compensa un 10% más de las emisiones que produce con su actividad.

En su estrategia contra el cambio climático hasta 2023, Planeta Salud, la compañía incluía entre sus compromisos el de calcular y ayudar a reducir las emisiones generadas por sus grupos de interés. Un compromiso refrendado por el plan estratégico “Imagina 2020-2025”.

Aparte de por la implicación de la compañía activista en el cuidado del medio ambiente, esta decisión estratégica se alinea con el programa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de Paris de 2015 poniendo el foco en la descarbonización, lo que incluye no solo la medición, sino también estrategias de reducción, compensación y el traslado a la cadena de valor.

Una vez más, DKV se ha adelantado a las exigencias regulatorias y ha comenzado a medir la huella de carbono del uso por parte de los clientes de sus pólizas de los ramos de Salud y Decesos. A continuación, lo hará con el resto de los ramos, las inversiones financieras y los canales de distribución.

Cálculo de la huella de carbono en el ramo de Salud

En relación con el ramo de Salud, el cálculo de las emisiones del uso de las pólizas por parte de los clientes tanto para las pólizas privadas como colectivas se ha dividido en tres partes: el primero, el uso de todos los servicios médicos (consultas, medios de diagnóstico, hospitalización, etc.); dos, el desplazamiento de los clientes para recibir asistencia y tres, la telemedicina.

El cálculo del uso de la póliza se ha realizado en base a los consumos derivados de cada acto médico, teniendo en cuenta todas las variables para poder hacer las imputaciones de huella de carbono en todos ellos.

En el caso de la hospitalización se ha contado con la colaboración del Grupo Hospitalario Quirón.

El resultado es que, en 2022, los 12.716.127 de actos realizados generaron 15.386,165 TnCO2.

En cuanto a los desplazamientos, se han tenido en cuenta el código postal del domicilio del cliente y el de la asistencia médica recibida, para realizar este cálculo se ha basado en los informes de comportamientos de movilidad de la ciudadanía española publicadas por diferentes corporaciones municipales, cuando los desplazamientos son de media o larga  distancia se han analizado individualmente y se ha adjudicado a cada uno de ellos el medio de transporte más óptimo y en consecuencia el factor de emisión correspondiente.

La conclusión es que, en 2022 se llevaron a cabo 3.242.986 desplazamientos, que generaron 63.069,85 TnCO2.

Respecto a la telemedicina, el cálculo se ha realizado para cuantificar las emisiones evitadas por las videoconsultas, chats, etc., en comparación con las visitas tradicionales.

El resultado es que, en 2022, todas las consultas de telemedicina evitaron 5.433 TnCO2.

Cada cliente evita 19,2 kgCO2 por cada consulta realizada online.

Cálculo de la huella de carbono en el ramo de Decesos

En relación con el ramo de Decesos, se han calculado las emisiones del uso de la póliza en el momento del fallecimiento de un asegurado, se incluyen en el cálculo todos los servicios asociados al sepelio, los servicios post-mortem y las garantías complementarias.

El cálculo indica que, en 2022, se generaron 1.542,708 TnCO2 y se evitaron 103,015 TnCO2 por la prestación online de algunos de los servicios.

Telefónica baja otro 4% en Bolsa y la resaca del plan estratégico ya resta 4.000 millones a su capitalización

Telefónica se anota otra caída significativa en Bolsa en la media sesión de este miércoles y en torno a las 11.40 horas registraba una bajada del 4,13%, hasta los 3,575 euros por acción, tras el fuerte correctivo del 13,12% con el que cerró la jornada anterior, marcada por la presentación de su nuevo plan estratégico, que ya ha provocado una disminución de alrededor de 4.000 millones de euros en la capitalización bursátil de la compañía.

Las Muns aterriza en Suiza con su primera apertura en Zúrich

Con su llegada a Zúrich y tres nuevas aperturas previstas para 2026, Las Muns continúa impulsando su expansión internacional y consolida su modelo quick service premium. La firma suma además una segunda colaboración con el chef con estrella Michelin Nandu Jubany, reforzando su apuesta por elevar la empanada a icono gastronómico global.

Sateliot inaugura en Barcelona el primer centro europeo de desarrollo de satélites 5G para su nueva constelación

Sateliot, operador líder en telecomunicaciones satelitales 5G IoT, inauguró hoy en Barcelona el primer Centro Europeo de Desarrollo de Satélites 5G. Estas nuevas instalaciones marcan el inicio de su fase industrial y refuerzan, mediante un proyecto tangible, el liderazgo y la soberanía tecnológica de Europa en conectividad 5G IoT desde el espacio. Además, han impulsado la creación de más de 50 puestos de trabajo altamente cualificados, lo que ha permitido a Sateliot duplicar su plantilla en el último año.