De la digitalización a la personalización: el verdadero reto de la banca actual

El sector bancario lleva años centrando sus esfuerzos en digitalizar servicios, automatizar procesos y ampliar canales. Hoy, esa fase ya no es suficiente. El nuevo desafío no es ser más digital, sino ser más relevante para cada cliente. La verdadera transformación empieza cuando la tecnología deja de ser un fin y se convierte en una herramienta para construir relaciones personalizadas, útiles y anticipadas.

Según estimaciones del sector, el 70% de las entidades financieras ya utiliza inteligencia artificial para optimizar su relación con el cliente, desde la personalización de ofertas hasta la automatización de interacciones. Pero como subraya Qaracter, consultora tecnológica española especializada en el sector financiero, lo importante ya no es cuánto se digitaliza, sino cómo se aplica esa tecnología para entender, acompañar y fidelizar a cada persona.

De procesos eficientes a vínculos predictivos

La inteligencia artificial ha permitido a los bancos pasar de un enfoque transaccional a uno predictivo. Cada vez más entidades están diseñando modelos de relación que se adaptan al comportamiento, al contexto vital y a las expectativas individuales del cliente.

Hoy, la banca más avanzada es capaz de:

  • Detectar señales de cambio (como un ascenso, una mudanza o un nuevo gasto recurrente) para ofrecer soluciones antes de que el cliente las solicite.
  • Recomendar productos o ajustes financieros en función de hábitos, etapas de vida o eventos personales.
  • Acompañar digitalmente al cliente con contenido útil, asesoramiento contextual y asistencia proactiva, todo en tiempo real.

La experiencia ya no se basa en la oferta de productos, sino en la capacidad de acompañar decisiones financieras con inteligencia, oportunidad y empatía. Y eso solo es posible si la tecnología está orientada a crear valor en cada punto de contacto.

Confianza, trazabilidad y ética: condiciones para fidelizar

La personalización, sin embargo, tiene una condición indispensable: la confianza. Automatizar decisiones, anticipar comportamientos o sugerir acciones financieras solo funciona si el cliente siente que esos procesos están bajo control, son justos y están alineados con sus intereses.

Por eso, desde Qaracter se alerta sobre la importancia de construir una gobernanza ética de la inteligencia artificial en banca. Las entidades deben asegurar que:

Los algoritmos sean auditables, explicables y alineados con criterios de equidad y no discriminación.
Exista supervisión humana efectiva en todas aquellas decisiones con impacto crítico para el cliente.
La gestión del dato se realice con transparencia, explicando al cliente cómo se usan sus hábitos financieros para mejorar su experiencia.
En resumen, personalizar sí, pero con responsabilidad y sensibilidad humana.

La ventaja competitiva en la banca ya no se juega solo en el producto o la tarifa, sino en la calidad del vínculo con el cliente. Una relación que no se construye desde la cantidad de interacciones, sino desde su relevancia. En este nuevo contexto, las entidades que sean capaces de transformar cada contacto en una oportunidad de valor compartido, fidelización y confianza duradera, marcarán la diferencia.

Qaracter trabaja con entidades líderes en España, Inglaterra, Polonia, USA y América Latina para rediseñar sus modelos de relación, aplicar IA con visión ética y formar a sus equipos en capacidades digitales centradas en el cliente. Su enfoque combina tecnología avanzada, diseño organizativo y cultura de servicio, para que la digitalización no sea una meta, sino una vía para humanizar la banca.

“La inteligencia artificial permite a los bancos anticipar, personalizar y escalar su relación con el cliente. Pero sin criterio humano, empatía y responsabilidad, ningún algoritmo puede generar verdadera confianza.” Afirma Enrique Galván, CEO de Qaracter.

La VIII Gran Fiesta de la Vendimia de la D.O. Ribera del Duero cerró con éxito cuatro días de vino, música y cultura en Aranda de Duero

La VIII Gran Fiesta de la Vendimia, organizada por el Consejo Regulador de la D.O. Ribera del Duero, en colaboración con el Ayuntamiento de Aranda de Duero y con el apoyo de la Ruta del Vino Ribera del Duero, la Diputación Provincial de Burgos, ASOHAR, la Fundación Caja Rural Burgos, ASEBOR y la Peña Tierra Aranda, clausuró su octava edición celebrando por todo lo alto su compromiso con la cultura, la música y las tradiciones de la Ribera del Duero.

Toyota España avanza en su compromiso por la sostenibilidad en el Día Mundial de la Limpieza 2025

Toyota España refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el medioambiente a través de varias iniciativas: la participación en el World Clean Up Day 2025 —Día Mundial de la Limpieza 2025— con una acción de voluntariado ambiental en la zona del río Jarama, Coslada, y la introducción del Aceite de Motor Original Toyota (TGMO) con empaque ecológico. Ambas iniciativas forman parte del Desafío Medioambiental Toyota 2050, un plan global con seis grandes objetivos para los próximos 30 años que buscan reducir al máximo el impacto de la actividad humana en el planeta.

¿Qué sucede con el dinero en las cuentas bancarias de un fallecido?

El momento en el que fallece un familiar es siempre complicado, sobre todo en lo que a la gestión de su herencia respecta. En este sentido, Abel Marín, abogado y socio del despacho Marín & Mateo Abogados, advierte sobre las problemáticas de las cuentas bancarias de los difuntos y denuncia la falta de regulación al respecto.