De la digitalización a la personalización: el verdadero reto de la banca actual

El sector bancario lleva años centrando sus esfuerzos en digitalizar servicios, automatizar procesos y ampliar canales. Hoy, esa fase ya no es suficiente. El nuevo desafío no es ser más digital, sino ser más relevante para cada cliente. La verdadera transformación empieza cuando la tecnología deja de ser un fin y se convierte en una herramienta para construir relaciones personalizadas, útiles y anticipadas.

Según estimaciones del sector, el 70% de las entidades financieras ya utiliza inteligencia artificial para optimizar su relación con el cliente, desde la personalización de ofertas hasta la automatización de interacciones. Pero como subraya Qaracter, consultora tecnológica española especializada en el sector financiero, lo importante ya no es cuánto se digitaliza, sino cómo se aplica esa tecnología para entender, acompañar y fidelizar a cada persona.

De procesos eficientes a vínculos predictivos

La inteligencia artificial ha permitido a los bancos pasar de un enfoque transaccional a uno predictivo. Cada vez más entidades están diseñando modelos de relación que se adaptan al comportamiento, al contexto vital y a las expectativas individuales del cliente.

Hoy, la banca más avanzada es capaz de:

  • Detectar señales de cambio (como un ascenso, una mudanza o un nuevo gasto recurrente) para ofrecer soluciones antes de que el cliente las solicite.
  • Recomendar productos o ajustes financieros en función de hábitos, etapas de vida o eventos personales.
  • Acompañar digitalmente al cliente con contenido útil, asesoramiento contextual y asistencia proactiva, todo en tiempo real.

La experiencia ya no se basa en la oferta de productos, sino en la capacidad de acompañar decisiones financieras con inteligencia, oportunidad y empatía. Y eso solo es posible si la tecnología está orientada a crear valor en cada punto de contacto.

Confianza, trazabilidad y ética: condiciones para fidelizar

La personalización, sin embargo, tiene una condición indispensable: la confianza. Automatizar decisiones, anticipar comportamientos o sugerir acciones financieras solo funciona si el cliente siente que esos procesos están bajo control, son justos y están alineados con sus intereses.

Por eso, desde Qaracter se alerta sobre la importancia de construir una gobernanza ética de la inteligencia artificial en banca. Las entidades deben asegurar que:

Los algoritmos sean auditables, explicables y alineados con criterios de equidad y no discriminación.
Exista supervisión humana efectiva en todas aquellas decisiones con impacto crítico para el cliente.
La gestión del dato se realice con transparencia, explicando al cliente cómo se usan sus hábitos financieros para mejorar su experiencia.
En resumen, personalizar sí, pero con responsabilidad y sensibilidad humana.

La ventaja competitiva en la banca ya no se juega solo en el producto o la tarifa, sino en la calidad del vínculo con el cliente. Una relación que no se construye desde la cantidad de interacciones, sino desde su relevancia. En este nuevo contexto, las entidades que sean capaces de transformar cada contacto en una oportunidad de valor compartido, fidelización y confianza duradera, marcarán la diferencia.

Qaracter trabaja con entidades líderes en España, Inglaterra, Polonia, USA y América Latina para rediseñar sus modelos de relación, aplicar IA con visión ética y formar a sus equipos en capacidades digitales centradas en el cliente. Su enfoque combina tecnología avanzada, diseño organizativo y cultura de servicio, para que la digitalización no sea una meta, sino una vía para humanizar la banca.

“La inteligencia artificial permite a los bancos anticipar, personalizar y escalar su relación con el cliente. Pero sin criterio humano, empatía y responsabilidad, ningún algoritmo puede generar verdadera confianza.” Afirma Enrique Galván, CEO de Qaracter.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El renting de Automoción generó 213.780 operaciones hasta julio, el 1,8% más

El renting de Turismos, Vehículos Industriales, Vehículos Agrícolas y Todoterrenos registró 213.780 operaciones hasta julio de 2025, el 1,8% más que en igual periodo del año pasado, según las cifras facilitadas por la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR). Estas cifras significan que algo más de 1 de cada 5 vehículos -el 22,2%- que se matricularon en España el mes pasado lo fueron mediante renting.

Catalunya bate el récord de ocupación con 3.912.345 afiliaciones en julio

Catalunya registró un nuevo récord de empleo de toda la serie histórica con más de 3,9 millones de personas empleadas, según los datos de afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de julio que se han publicado. Concretamente, el número de afiliaciones a la Seguridad Social subió en 6.887 personas (un incremento del 0,18%), lo que implica que ahora hay 3.912.345 personas afiliadas a Catalunya. En términos interanuales, se produjo un aumento de 76.269 personas empleadas, lo que significa un incremento del 1,9%.