Cataluña fue la sexta región con la tasa media de absentismo más alta en 2023 (7,2%), pero inicia 2024 con la tasa más baja (6,7%)

La tasa media de absentismo en 2023 para toda España se mantuvo en el 6,8%, el segundo dato más alto de la serie histórica, solo superado por el 7,1% de 2020. Por su parte, Cataluña se sitúa como la sexta región con la tasa media de absentismo más alta en 2023: 7,2% (-0,1 p.p. interanual).

Poniendo el foco en los datos del primer trimestre de 2024, la tasa de absentismo en España es del 7,3%. Esta cifra ha aumentado 0,04 puntos porcentuales con respecto al cuarto trimestre de 2023 y 0,7 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior. Al focalizarnos en el absentismo por incapacidad temporal, la tasa es del 5,6% (+0,03 p.p. intertrimestrales; +0,6 p.p. interanuales).

Sin embargo, analizando qué tasa de absentismo presenta cada comunidad autónoma en particular durante el primer trimestre de 2024, Cataluña cuenta con una tasa de absentismo del 6,7% (+0,5 p.p. interanual), la más reducida del conjunto nacional. Mientras, los primeros puestos los ocupan el País Vasco con un porcentaje de un 8,4% (+0,8 p.p. interanuales); Asturias con un 8,2%, (+1,4 p.p. interanuales); y Canarias con otro 8,2% (+1,7 p.p. interanuales).

Al desglosar los datos por sectores, determinamos que la tasa de absentismo de Cataluña para la Industria es del 6,8%, la segunda más reducida del país para este sector (+0,5 p.p. interanuales), seguida de los Servicios, la más baja del país (6,7% y +0,4 p.p. interanuales). Y en Construcción, la tasa de absentismo es del 4,4%, también la más baja del país (sin variación interanual).

En cuanto a la siniestralidad laboral en España, en el primer trimestre de 2024 la incidencia se sitúa en 200 accidentados por cada 100.000 trabajadores en jornada de trabajo (-6% intertrimestral; -5% interanual) y en 32 in itinere (-13% intertrimestral; +1% interanual).

En el caso de Cataluña, la incidencia en jornada de trabajo es de 175 accidentados por cada 100.000 trabajadores, la segunda más baja del conjunto autonómico (-14% intertrimestral, -6% interanual) y de 36 in itinere, en este caso, la más elevada de las incidencias autonómicas (-18% intertrimestral; -4% interanual).

En palabras de Javier Blasco, director de The Adecco Group Institute, señala que: “El pasado 2023 y lo que llevamos de 2024 apuntan a un preocupante incremento de las ausencias, sobre todo las derivadas de enfermedad común. Los porqués del absentismo ya son de sobra conocidos, aunque es cierto que en este último periodo debe unirse a los clásicos, la salud mental como elemento multiplicador de las ausencias”.

The Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación de The Adecco Group, publica por decimotercer año consecutivo el Informe Anual Adecco sobre Empresa Saludable y Gestión del Absentismo . El objetivo es estudiar de manera periódica las estadísticas de este fenómeno en España y abordar sucesivamente el análisis de todas aquellas manifestaciones que contribuyan a la prevención, gestión y, cuando sea necesario, al control adecuado del absentismo.

En 2023, la tasa media española de absentismo continuó en el 6,8%, ya que, aunque las horas no trabajadas por IT aumentaron, se compensó con un descenso de las horas de absentismo por otros motivos.  Esto, sumado a un aumento muy ligero de las horas pactadas, dejó una tasa prácticamente igual a la del 2022 (+0,01 p.p.). Es el segundo dato más alto de la serie histórica, solo superado por el 7,1% del año 2020 (año del inicio de la pandemia por COVID-19). 

En este sentido, Cataluña se sitúa como la sexta región con la tasa media de absentismo más baja en 2023: 7,2% (-0,1 p.p. interanual).

Que la tasa de absentismo nacional de 2023 sea la segunda más elevada desde el año 2000, muestra la situación crítica que ha alcanzado este problema.  Cabe destacar que  hasta 2017, esta tasa nunca había superado el 5%, siendo su valor más bajo el del año 2000 con un 3,7%.

Si la tasa de absentismo de 2023 hubiera sido el 5%, se habrían perdido 30,5 horas menos por este motivo por cada asalariado. De haber sido así, se habrían trabajado casi 547 millones de horas más, lo que equivale al trabajo de 308.418 personas durante un año.

Javier Blasco señala que: “El pasado 2023 y lo que llevamos de 2024 apuntan a un preocupante incremento de las ausencias, sobre todo las derivadas de enfermedad común. Los porqués del absentismo ya son de sobra conocidos, aunque es cierto que en este último periodo debe unirse a los clásicos, la salud mental como elemento multiplicador de las ausencias”.

“Las cifras y lo que viene nos invita a actuar rápido. El 32% de nuestros trabajadores, muy por encima de la media del resto de países, afirman que su salud mental ha empeorado en el último año. Y 1 de cada 4 empresas afirman que una cuarta parte de sus trabajadores se han visto en el último año afectados por trastornos psicológicos como ansiedad, depresión o estrés postraumático. No es nuevo el alegato de aquellos que ponen el foco de los problemas mentales extramuros de los lugares de trabajo, por lo que la “pelota” no sólo está en el tejado de las empresas. Junto con el envejecimiento de la población, los retos cognitivos y psicosociales derivados de la digitalización, por citar algunos casos, parece que la colaboración público-privada es más necesaria que nunca si queremos sacar adelante el barco de la salud mental”,  continúa Blasco.

En último lugar, el director de The Adecco Group Institute añade que “las ausencias, por su poliédrica configuración, dependen del estilo de dirección y liderazgo, de los hábitos de salud, de los recursos de salud disponibles, de los antecedentes familiares, de las condiciones de trabajo, del clima laboral y de un sinfín de factores que deben ser abordados de forma coordinada y multidisciplinar. Parece que solo las entidades emocionalmente saludables superarán el reto de gestionar exitosamente el bienestar de las personas trabajadoras. Es evidente que asistimos a un 2024 claramente retador en materia de ausencias, engagement, productividad, flexibilidad y otros muchos objetivos en la gestión de personas. Esperamos haber aportado nuestro granito de arena en la reflexión sobre el absentismo y su relación con muchas de estas variables”. 

El absentismo en el primer trimestre del año en España

El presente análisis refleja que la tasa de absentismo en España para el primer trimestre de 2024 es del 7,3%. Esta cifra ha aumentado 0,04 puntos porcentuales con respecto al cuarto trimestre de 2023 y 0,7 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior. Al focalizarnos en el absentismo por incapacidad temporal, la tasa es del 5,6% (+0,03 p.p. intertrimestrales; +0,6 p.p. interanuales).

Si, además, nos centramos en la jornada pactada y las horas de absentismo del primer trimestre de 2024, podemos concluir que las horas no trabajadas por absentismo equivalen a que 1.221.829 asalariados no trabajaron durante este periodo (+4,5% intertrimestral; +13,1% interanual).

El absentismo en las autonomías

Analizando qué tasa de absentismo presenta cada comunidad autónoma en particular en el primer trimestre de 2024, las más afectadas son el País Vasco con un porcentaje de un 8,4% (+0,8 p.p. interanuales); Asturias con un 8,2%, (+1,4 p.p. interanuales); y Canarias con un 8,2% (+1,7 p.p. interanuales).

Por el contrario, las menores tasas de absentismo se encuentran en Cataluña con un 6,7% (+0,5 p.p. interanuales); la Comunidad de Madrid con un 6,9% (+0,4 p.p. interanuales); y Baleares con otro 6,9% (+0,6 p.p. interanuales).

El absentismo por sectores

En el primer trimestre de 2024, en toda España el sector Industria sitúa su tasa de absentismo en el 7,4% (-0,3 p.p. intertrimestrales; +0,7 p.p. interanuales), seguido del sector Servicios con un 7,3% (+0,001 p.p. intertrimestrales; +0,6 p.p. interanuales). En cambio, Construcción es el menos afectado con un 5,5% (-0,3 p.p. intertrimestrales; +0,7 p.p. interanuales). 

Al centrarnos en el absentismo por incapacidad temporal, el sector Industria es el más perjudicado con una tasa de 5,7% (-0,2 p.p. intertrimestrales; +0,5 p.p. interanuales), así como Servicios con un 5,7% (+0,1 p.p. intertrimestrales; +0,6 p.p. interanuales), y seguido de Construcción con un 4,6% (-0,5 p.p. intertrimestrales; +0,5% interanuales).

Si cruzamos estas dos variables (sector y comunidad autónoma), determinamos que la tasa de absentismo  de Cataluña para la Industria es del 6,8%, la segunda más reducida del país para este sector (+0,5 p.p. interanuales), seguida de los Servicios, la más baja del país (6,7% y +0,4 p.p. interanuales). En  Construcción,   la tasa de absentismo es del 4,4%, también la más baja del país  (sin variación interanual) .

En el resto de las regiones tenemos que el  sector Industrial  se ha visto afectado en mayor medida en  Cantabria,  que presenta una tasa de absentismo de un 8,7% (+0,3 p.p. interanuales);  Galicia,  con un 8,5% (+0,9 p.p. interanuales); y  Navarra,  con un 8,3% (-0,2 p.p. interanuales). Los niveles más bajos se localizan por su parte en  la Comunidad de   Madrid,  con un 6,6% (+0,2 p.p. interanuales);  Cataluña,  con el 6,8% ya visto; y  La   Rioja  con un 6,9% (+1,4 p.p. interanuales).

Las autonomías más afectadas en  Construcción  son  Galicia  con un 7,4% (+1,2 p.p. interanuales),  Canarias  con un 7,1% (+1,8 p.p. interanuales) y  Asturias  con un 7,0% (+1,8 p.p. interanuales).  Los niveles más bajos se sitúan en Cataluña con un 4,4%  (como acabamos de ver),  Castilla-La Mancha  con un 5,0% (+1,5 p.p. interanuales) y  la Región de   Murcia  con un 5,1% (+1,1 p.p. interanuales).

Las autonomías más afectadas por el absentismo laboral en el sector  Servicios  son el  País Vasco  con un 8,6% (+0,6 p.p. interanuales),  Asturias  y  Canarias  (ambas con un 8,2% y +1,3 p.p. interanuales y +1,6 p.p. interanuales, respectivamente). Por otro lado, las cifras más bajas se encuentran en  Cataluña  con un 6,7% (recién nombrado),  la Comunidad de Madrid  con un 6,9% (+0,4 p.p. interanuales) y  Baleares  con un 7,0% (+0,4 p.p. interanuales).

Las cifras de la siniestralidad laboral

Los datos que se reflejan en este informe proceden de las cifras oficiales de la Estadística de Accidentes de Trabajo (ATR) del Ministerio de Trabajo y Economía Social y de la Afiliación de Trabajadores al Sistema de la Seguridad Social (AFI) del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, a partir de los cuales se ha realizado un  análisis detallado a nivel de incidencia y accidentes según sexo y edad, gravedad del accidente, comunidades autónomas, sectores, secciones y divisiones de actividad económica.

En el primer trimestre de 2024, la incidencia en España se sitúa en  200 accidentados por cada 100.000 trabajadores en jornada de trabajo  (-6% intertrimestral; -5% interanual) y en  32 accidentados in itinere  (-13% intertrimestral; +1% interanual).

En cuanto a la gravedad de los accidentes, se observa que el  99,2% son de carácter leve  en jornada de trabajo (124.521 accidentes) y el 98,6% in itinere (19.797 accidentes). Disminuye el número de  accidentes mortales  en jornada de trabajo hasta 141 (-6% intertrimestral; -4% interanual) y se sitúa en  28 in itinere  (-40% intertrimestral; +17% interanual).

Las autonomías más afectadas por los  accidentes en jornada de trabajo  son  Navarra  con una incidencia de 320 (-6% intertrimestral, -5% interanual),  La Rioja  con una incidencia de 269 (+8% intertrimestral; +1% interanual),  Castilla-La Mancha  con 267 (-2% intertrimestral; -9% interanual) y  Baleares  con 248 (-22% intertrimestral; -9% interanual). 

Los  niveles más bajos  se localizan en  la Comunidad de Madrid  con 160 (-3% intertrimestral; -5% interanual) y  Cataluña con 175 (-14% intertrimestral; -6% interanual).

Poniendo el foco en la incidencia de  accidentes in itinere,   Cataluña   es la autonomía más afectada con 36 (-18% intertrimestral; -4% interanual)  empatada con  Baleares  (-26% intertrimestral; -11% interanual). Los niveles más bajos son para  Extremadura  con 16 (+39% intertrimestral; -7% interanual) y  Castilla-La Mancha  con 20 (-8% intertrimestral; -6% interanual).

En palabras de Javier Blasco, director de The Adecco Group Institute:   “como en ciclos económicos anteriores, avanzada la recuperación económica la siniestralidad laboral se ralentiza y el índice de incidencia ya está el nivel pre pandemia. Sobre la gestión preventiva, de acuerdo con los objetivos marcados por la estrategia española de seguridad y salud en el trabajo de 23 de febrero de 2023, la anunciada reforma de la ley de prevención de riesgos laborales debería buscar la integración de la prevención en las pymes, la protección de los trabajadores frente a los riesgos psicosociales, y la integración de la perspectiva de género y la diversidad generacional en la gestión preventiva”.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

DES2025 reconocerá las empresas que están marcando el camino de la nueva era digital

DES – Digital Enterprise Show 2025 sigue calentando motores en lo que será el gran encuentro europeo dedicado a la inteligencia artificial y otras tecnologías exponenciales, del 10 al 12 de junio en Málaga. Al respecto, el encuentro acogerá una nueva edición de los European Digital Mindset Awards, los galardones que reconocen aquellas empresas y administraciones que han logrado estimular su competitividad a partir de la digitalización. Siguiendo con esta máxima, las distinciones pondrán en valor las iniciativas tecnológicas que han revolucionado modelos de negocio y que han impulsado la reducción de la huella de carbono, el perfeccionamiento de la experiencia de cliente y el servicio.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.