Cataluña busca liderar la transición energética con un modelo fotovoltaico respetuoso con la biodiversidad y estrictos criterios ambientales

El Colegio de Ingenieros Industriales de Catalunya acogió ayer la jornada técnica “Sostenibilidad y plantas fotovoltaicas: lecciones aprendidas de los 33 GW en operación en España”. Un evento organizado por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y que contó con la participación de representantes de administraciones públicas, expertos en medio ambiente y empresas energéticas.

Durante el encuentro se han abordado las buenas prácticas y los proyectos en desarrollo en el sector fotovoltaico tanto en el territorio español como en Cataluña, con especial foco en la conservación de la biodiversidad, la renaturalización de los entornos y la creación de nuevas oportunidades para el desarrollo económico y social en los territorios. 

El evento ha sido inaugurado por Marta Morera, directora general d’Energia de la Generalitat de Catalunya, quien subrayó la necesidad de avanzar con decisión en el despliegue de las energías renovables. “Desde Cataluña hemos realizado cambios en la normativa, enfocándonos en alcanzar los objetivos que tenemos marcados desde hace años y hemos aprendido mucho en el proceso, identificando lo que sirve y lo que no. Pero aún tenemos tareas pendientes, como combatir la desinformación. No entiendo cómo una actividad que aporta soluciones a grandes problemas de fondo, como es el cambio climático y la reducción de las emisiones de CO2, tiene tantas barreras sociales”.


Morera ha añadido que la desinformación sobre la energía fotovoltaica está llena de “argumentos fáciles de comprar en la teoría, pero que en la práctica no son reales. Tenemos que combatirlos, avanzar y ver resultados reales en Cataluña. Por eso, desde la administración, de la mano de toda la comunidad, estamos haciendo todo lo posible por impulsar la fotovoltaica. Contamos con el Decreto Ley aprobado hace unas semanas, y con la comisión interdepartamental impulsando los proyectos desde todos los departamentos, liderados por la Generalitat y por nuestro presidente”.

Por su parte, Salvador Salat, delegado de UNEF en Cataluña, ha reconocido que “en la región vamos tarde y somos conscientes de que queremos recuperar el tiempo perdido. Tener más de 33 GW ahora mismo en funcionamiento en España nos permite contar con la experiencia real de lo que ha ocurrido en estos parques. Los datos de seguimiento son sorprendentes y vemos que los parques fotovoltaicos pueden ser un estímulo para la biodiversidad. La jornada de hoy tiene un objetivo claro, conocer, tomar apuntes y darnos cuenta de que es posible construir plantas fotovoltaicas con un impacto positivo en el medio ambiente”.

La jornada contó también con la participación de Ángel Sánchez, coordinador de Desarrollo Sostenible de la Junta de Extremadura, quien ha presentado el más reciente Informe de sostenibilidad en plantas fotovoltaicas, sobre el que ha destacado que “la rigurosa aplicación de la jerarquía de mitigación de impactos ambientales, con filtros previos definidos por mapas de capacidad de acogida y una sólida estrategia de compensación, ha permitido avanzar hacia un impacto ambiental neutro en la transición energética, junto a programas de conservación, especialmente sobre aves esteparias”.

Durante la mesa redonda, en la que participaron responsables del sector público y privado, se debatieron temas relevantes para el sector en Cataluña, como la planificación territorial y ambiental de los proyectos, las medidas de prevención y fomento de la biodiversidad y las actuaciones que deben acometer las empresas en materia de compensación y seguimiento a largo plazo. 

Raúl Martínez, Head of RES Origination & Development de ENGIE España, expuso el caso de Andalucía, donde la compañía ha desarrollado un programa de protección del aguilucho cenizo, logrando una mejora en el éxito reproductor de esta especie gracias al monitoreo activo de sus nidos.

Asimismo, desde el ámbito empresarial, Mercedes Menéndez, Asset Manager de Sonnedix, ha compartido el caso de éxito de la planta de Bonete en la promoción del hábitat estepario; mientras que Ángel Collado, director ambiental de Opdenergy, ha señalado que “nos encontramos ante una oportunidad histórica para impulsar esfuerzos de conservación de la biodiversidad en una escala similar a los proyectos LIFE, pero en zonas tradicionalmente fuera de ese alcance”.

Los ponentes han compartido casos de referencia que integran soluciones como el radiomarcaje de fauna, la adecuación de tendidos eléctricos o la renaturalización del entorno, con atención a especies sensibles como el águila perdicera, el aguilucho cenizo, el sisón y otras aves esteparias. También se debatió la compatibilidad de las medidas compensatorias con la Política Agraria Común (PAC), apostando por una transición energética que respete el medio rural y natural.

Por su parte, Andrés Velasco, director de Capital Natural de Azentúa, aboga por que “la energía fotovoltaica lidere la apuesta por el impacto positivo neto en biodiversidad”, y Virginia Blasco, técnica de Medio Ambiente en Recyclia, alertó del crecimiento previsto en residuos de paneles solares a partir de 2030, destacando la necesidad de avanzar en infraestructuras de reciclaje y economía circular.

Finalmente, Marc Vilahur, director general de Polítiques Ambientals i Medi Natural de la Generalitat de Cataluña, anunció el lanzamiento de la segunda guía sobre criterios ambientales de la Generalitat, realizado conjuntamente con UNEF Cat. También indicó que se facilitará el desarrollo de los proyectos fotovoltaicos en suelo y el comienzo de una guía específica para la tramitación de baterías basada en los criterios del sello de excelencia en baterías de UNEF.

Reconocimiento a la excelencia

Durante la jornada, UNEF presentó su Sello de Excelencia en Sostenibilidad para plantas en suelo, así como el nuevo Sello de Excelencia para instalaciones de almacenamiento con baterías, una herramienta pionera para garantizar el desempeño ambiental de estas instalaciones clave en el despliegue renovable.

El acto fue clausurado por Marc Oliva, presidente de la Comisión de Medioambiente del Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña, quien reafirmó el compromiso de Catalunya con una transición energética sostenible, justa y basada en criterios científicos.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El renting de Automoción generó 213.780 operaciones hasta julio, el 1,8% más

El renting de Turismos, Vehículos Industriales, Vehículos Agrícolas y Todoterrenos registró 213.780 operaciones hasta julio de 2025, el 1,8% más que en igual periodo del año pasado, según las cifras facilitadas por la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR). Estas cifras significan que algo más de 1 de cada 5 vehículos -el 22,2%- que se matricularon en España el mes pasado lo fueron mediante renting.

Catalunya bate el récord de ocupación con 3.912.345 afiliaciones en julio

Catalunya registró un nuevo récord de empleo de toda la serie histórica con más de 3,9 millones de personas empleadas, según los datos de afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de julio que se han publicado. Concretamente, el número de afiliaciones a la Seguridad Social subió en 6.887 personas (un incremento del 0,18%), lo que implica que ahora hay 3.912.345 personas afiliadas a Catalunya. En términos interanuales, se produjo un aumento de 76.269 personas empleadas, lo que significa un incremento del 1,9%.