Cataluña, al frente de las economías europeas con mayor aportación del sector TIC en el PIB

El sector TIC catalán cierra el 2023 con una contribución al PIB del 9% y una facturación de 26,4 millones de euros, un 12,5% superior a la del año anterior.

El sector TIC catalán ha cerrado el 2023 con una aportación al PIB del 9%, según el Barómetro del sector tecnológico en Cataluña 2024 , elaborado por el Círculo Tecnológico con apoyo de la Generalidad de Cataluña -mediante la Secretaría de Políticas Digitales- y del Ayuntamiento de Barcelona. El crecimiento en términos de facturación (+12,5%) ya sitúa al sector TIC por delante de la industria química, la automoción y la construcción en Cataluña. Se trata del mayor incremento de facturación de los últimos cinco años.

Esta vitalidad también se replicó en el número de empresas, que aumentaron un 0,2% hasta alcanzar las 17.854 compañías. El incremento contrasta con la disminución del 0,7% registrado en España en el mismo período. Según los datos más recientes recogidos en el informe, el 20% de las 72.521 empresas TIC establecidas en territorio español tienen su sede social en Cataluña.

El número de trabajadores también ha ido al alza y ha alcanzado los 135.200 profesionales, un 8,59% más que en 2022. La fuerza laboral del sector TIC constituye el 4% de la población ocupada, por encima del 3,5 % que representa a España.

Desequilibrio entre oferta y demanda de talento, el gran reto

A pesar de haber cerrado el 2023 con una aportación al PIB catalán del 9%, el Barómetro del sector tecnológico 2024 indica que ésta pudo despegar hasta el 9,56% si se hubieran cubierto todos los puestos de trabajo creados por el ecosistema. La industria tuvo una media de 9.231 vacantes sin ocupar y que pudieron sumar 1.805 millones de euros más a los 26.446 millones de euros de facturación generados, según el estudio.

El 80% de las empresas encuestadas en el Barómetro del sector tecnológico 2024 espera aumentar las ventas y el 60,3% cree que realizará nuevas contrataciones. Cataluña es el segundo territorio del Estado español con mayor demanda de nuevos profesionales.

IA y sostenibilidad, en el punto de mira del negocio TIC

La tecnología que aspira a provocar mayores cambios es la inteligencia artificial (IA). El 33,3% de los encuestados la posiciona en primer lugar como área que demandará a más profesionales en los próximos años, y es también la que se espera que tenga un mayor impacto en la facturación.

La sostenibilidad es otra de las tendencias que ha arraigado en la industria tecnológica. Así lo confirma el 95% de los participantes en el estudio del Círculo Tecnológico, quien asegura que las medidas para reducir la huella ecológica que provocan las TIC es una prioridad en su empresa. Principalmente están actuando para incidir en el ahorro energético y en una gestión más eficiente de los residuos, pero también en mantener el teletrabajo (con su pertinente reducción de desplazamientos) como contribuidor del ahorro energético.

A pesar de que se muestra una preocupación creciente, el estudio concluye que todavía es necesaria una mayor conciencia colectiva sobre el consumo energético que supone la potencia de computación y almacenamiento de datos que piden la inteligencia artificial y los datos masivos.

Metodología de estudio

La 16ª edición del Barómetro del sector tecnológico en Cataluña ha contado con la participación de 1.537 profesionales, un 21% más que en el informe de 2023. De éstos, 106 forman parte del departamento de Recursos Humanos y 698 de áreas técnicas y de cargos directivos de un total de 804 empresas. Las restantes 733 personas participantes representan empresas no tecnológicas: 366 en empresas con departamento TIC y 367 en empresas sin departamento TIC.

En esta edición se ha introducido el sistema SmartDelphi, una herramienta online basada en el método Delphi que permite recoger y sintetizar las opiniones de diferentes grupos de expertos de manera asíncrona sobre cinco cuestiones vinculadas con el sector TIC catalán. Con esta metodología, han intervenido un total de 35 expertos, repartidos en cinco tablas temáticas: talento, transferencia de conocimiento, líneas de conocimiento, impacto de la tecnología en la economía e impacto de la tecnología en la sociedad.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El Puerto de Barcelona se consolida como puerta de entrada de vehículos chinos en Europa con la incorporación de nuevos barcos car-carrier

El Puerto de Barcelona está reforzando su posición estratégica en el comercio internacional de vehículos gracias a distintos factores: su localización en el sur de Europa y del Mediterráneo; la llegada de nuevos servicios regulares que incrementen la conectividad marítima de este tipo de tráfico; la construcción, y futura puesta en servicio, de la tercera terminal de automóviles operada por el grupo NYK; y la completa oferta intermodal -marítima, ferroviaria y terrestre- y de servicios específicos para la automoción que permite hacer llegar de forma rápida, fiable y sostenible a los vehículos hasta sus destinos finales.

El 27% de las llamadas a restaurantes ya son para consultas relacionadas con necesidades alimentarias especiales

Las reservas con niños y las necesidades alimentarias especiales son los dos principales motivos de llamada a un restaurante. Así se desprende del reciente estudio de Bookline, la empresa española especializada en agentes de voz con inteligencia artificial, tras analizar las llamadas telefónicas y los contactos a través de mensajería -WhatsApp- del último año a los 1.200 restaurantes que gestionan sus agentes de inteligencia artificial por voz.

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.