ASHO supera los 2 millones de euros de facturación en 2023 (con la mirada puesta en el futuro de la Inteligencia Artificial)

ASHO, la empresa líder en asesoramiento hospitalario y codificación sanitaria, continúa creciendo y batiendo récords de facturación por segundo año consecutivo. La firma catalana tiene previsión de cerrar el ejercicio 2023 con una cifra superior a los 2 millones de euros, es decir, un 5,2% más que el año anterior, y de cara a 2024, prevén alcanzar los 2,2 millones.

Para Ruth Cuscó, directora gerente de ASHO, “este 2023 está siendo un año de cumplir objetivos e ir un paso más allá en cuanto a los proyectos de Inteligencia Artificial. Queremos seguir expandiéndonos a nivel internacional y entrar en nuevos mercados y áreas de negocio”.

Precisamente, en este ejercicio, el software ASHOINDEX ya ha sido instalado en más de 10 centros sanitarios de Chile en el marco de la colaboración con Metamodelo, siendo una tecnología pionera en los hospitales más importantes del país. Además, recientemente, ASHO se ha convertido en la primera compañía española acreditada por ENAC para inspeccionar la calidad de las variables clínicas de los CMBD hospitalarios.

Imparables en la apuesta por la Inteligencia Artificial

En cuanto a los proyectos de IA, ASHO ha cerrado un acuerdo con FIDISP, organización sin ánimo de lucro que promueve la mejora de la seguridad clínica, para desarrollar un nuevo software de IA con tal de mejorar la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes.

Por otro lado, la compañía ha desarrollado un software que, gracias a la Inteligencia Artificial (IA), es capaz de detectar determinadas patologías en las historias clínicas de los pacientes con un 99% de fiabilidad. Este software se ha desarrollado a través de una prueba piloto en el marco de un estudio que está realizando el servicio de Neurología del Consorci Sanitari Alt Penedès-Garraf (Barcelona) para identificar a pacientes en riesgo de sufrir un ictus.

El director del área de Inteligencia Artificial de ASHO, Juli Climent, explica que “La IA ya juega un papel muy importante en el sector sanitario, ayudándonos a agilizar y reducir el tiempo invertido en recabar datos e interpretar resultados, así como monitorizar y ofrecer tratamientos personalizados que puedan cambiar radicalmente el modo en el que concebimos la medicina”.

Casi 30 años de historia en tecnología médica

Actualmente, la compañía gestiona más de un centenar de proyectos en toda España y codifica alrededor de un millón de altas anuales. Con una cuota de mercado del 47%, la empresa está especializada en ofrecer servicios con valor añadido en los sistemas de información hospitalarios que facilitan la gestión y el trabajo de los profesionales clínicos.

ASHO ha codificado más de 10 millones de altas y en su base de datos cuentan con un histórico de 310 hospitales, dando salida a unos 4.500 documentos diarios entre todos sus codificadores. 

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.