“Un sistema financiero sin control genera burbujas y especulación hasta llegar a un crash final” (mira quién habla)

(Por Bernardo Álvarez-Villar Artola) El economista australiano Steve Keen, uno de los pocos en alertar lo que se nos venía encima en 2008, acaba de publicar en España “¿Podemos evitar otra crisis financiera?”, editado por Capitán Swing. Su libro cuestiona algunos de los dogmas más asentados en la economía convencional y propone un “jubileo de la deuda” para acabar con las burbujas de especulación.

-¿Cree que, tras el shock que ha supuesto la pandemia, cambiará nuestro modelo económico? Me refiero, por ejemplo, a aspectos como la falta de una industria propia en muchos países europeos o a las políticas de austeridad en el gasto público.
-No lo creo. Nuestra economía es muy resistente al cambio. No cambió tras la crisis del 2008 y no creo que vaya a hacerlo ahora, aunque debería cambiar radicalmente. Hay muchos aspectos de nuestra economía, propugnados por los economistas convencionales, sobre los que deberíamos reflexionar.

Una de ellas son lo largas que son las cadenas de suministro, generadas por lo que la economía convencional llama “libre comercio” y “ventaja comparativa”. Pero el mundo real no tiene nada que ver con sus teorías. Lo que realmente pasa es que, si miras tu teléfono móvil, verás que tiene componentes fabricados en cincuenta países diferentes. Es algo ridículo.

Este sistema se centra en conseguir una economía muy eficiente y globalizada, pero también muy frágil. Eso se ha visto con la pandemia. Nuestra economía es muy efectiva, pero muy poco robusta. Las cadenas de suministro se rompen en cuanto nos enfrentamos a alguna dificultad. Deberíamos tener una economía más resistente, pero no me imagino a los economistas ortodoxos, que lo centran todo en la eficiencia, girando en ese sentido.

-Asegura que ningún país se había recuperado del todo de la crisis del 2008 cuando llegó la pandemia, ¿cree que ese lastre de la anterior crisis condicionará ahora nuestra recuperación?
-Casi ningún país consiguió superar la crisis financiera con éxito. Hay economías que siguen siendo fuertes porque continúan acumulando deuda privada a través del crédito, alimentando burbujas, y eso les da poder de consumo y que parezca que la economía va bien. Pero en realidad están construyendo una economía muy frágil que puede devolvernos a un escenario como el de 2008.

Durante la pandemia ha habido sobre todo un país que lo hizo muy bien, y es Nueva Zelanda. Hubo un flujo directo de dinero desde el gobierno para que la gente no se fuese a la ruina durante la cuarentena. Y hubo un acuerdo nacional sobre esa política. Un gobierno tiene que estar dispuesto a utilizar su capacidad de crear divisas para permitir a la gente salir adelante cuando la economía de mercado no se lo permite.

-Dice en el libro que la burbuja de deuda y de crédito en China ha alcanzado un nivel “insostenible” y que, tarde o temprano, tendrá que estallar. ¿Qué repercusiones tendría un colapso financiero en China para el resto del mundo?
-No será el gobierno chino el que colapse, sino la deuda privada del país, que está creciendo de forma dramática. Ahora mismo está en el 225% del PIB, y eso es muchísimo. Pero China es un país cuyos bancos privados están controlados por el gobierno, que los rescataría para que no entrasen en bancarrota. Es posible que haya una crisis en China, pero creo que la resolverían rápido. Y eso se debe a que el gobierno es fuerte y está dispuesto a dar créditos y a crear dinero para redirigir la economía.

-Y el resto de gobierno, ¿han perdido el control sobre la economía?
-Sí, y es un gran problema. Tener un sistema financiero sin controlar, en el que se deje a los bancos hacer lo que quieran, genera burbujas y especulación hasta llegar a un crash final. Creo que existe un complejo político-financiero que afianza el poder de este sector en la economía. Las leyes se aprueban pensando en el sector financiero, y eso crea una economía disfuncional que crea burbujas. Y, luego, el gobierno tiene que gastar su dinero en rescatar esas burbujas en vez de en rescatar a la gente.

-¿Cuáles son los indicios que nos pueden indicar que estamos a las puertas de una nueva crisis financiera?
-El nivel de velocidad al que aumenta la deuda privada. En 2007, al observar estos datos, pude ver lo que se aproximaba. Creo que habrá una recesión tras el covid, pero nada como la crisis de 2008.

-¿En qué consiste esa idea de un “jubileo de la deuda” que propone al final del libro?
-La idea principal es que nos equivocamos si creemos que el dinero a crédito es capaz de crear estabilidad por sí solo. Un capitalismo saludable tiene dinero creado por el Estado y creado por los bancos. Los economistas neoclásicos tienen una obsesión con la creación de dinero privado e intentan suprimir la creación de dinero por parte del gobierno. Debemos corregir ese error.

El dinero del gobierno puede reponer ese dinero del crédito. Todo el mundo recibiría la misma cantidad de dinero creado por el gobierno. Quienes tienen deudas, podrán pagarlas; y quienes no tienen deudas reciben una inyección que contribuye a no crear una burbuja de crédito. Sería una medida muy efectiva para equilibrar la economía y reducir la deuda. Y también para crear riqueza, porque la gente consume más si tiene menos de qué preocuparse. 

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

El 67,6% de los empleados catalanes recurre a la alimentación emocional por el estrés

La alimentación en el entorno laboral se ve fuertemente influida por la presión y el estrés, así como por la falta de tiempo para planificar comidas equilibradas. En Cataluña, el 67,6 % de los empleados recurre a la alimentación emocional para manejar la tensión y la ansiedad durante la jornada, un porcentaje ligeramente superior al 67 % registrado a nivel nacional.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.