Qué tanto trabajar: la idea de una semana de 4 días suma argumentos e invita a "imaginar futuros mejores"

El conseller de Economía Sostenible, Rafael Climent, ha abierto el sábado la segunda jornada de la Cumbre Internacional de la Semana de 4 días, en la que ha abogado por impulsar esta medida y transformar el modelo productivo a través de la innovación, bajo la premisa de que "hay que recuperar la capacidad de imaginar futuros mejores" y para ello se tiene que "apostar por iniciativas transformadoras que supongan un cambio de paradigma".

Esta cumbre está organizada por Labora y reúne expertos para debatir sobre las ventajas e implementación de la semana laboral de cuatro días.

Bajo la idea de que "numerosos estudios constatan cómo la reducción del tiempo de trabajo en empresas puede mejorar la productividad", Climent ha insistido en "trabajar activamente en dos frentes": "la transición hacia un modelo productivo más diversificado y resiliente" y "propiciar una gran transformación en la cultura empresarial y de organización del tiempo de trabajo en las empresas".

Climent ha destacado que la Comunitat Valenciana "ha sido pionera en poner sobre la mesa un programa de incentivos públicos para la redistribución del tiempo de trabajo", por el que las empresas reciben un incentivo de más de 9.000 euros por cada trabajador que se sume a la jornada de 23 horas semanales de forma consensuada. Según el conseller, "muchos países también nos están siguiendo", por lo que la administración autonómica quiere "escuchar, aprender y compartir su experiencia" en este ámbito.

Así, ha puesto en valor que se ponga en práctica en la Comunitat Valenciana una "hipótesis que en el mundo ha estado corroborada por muchas experiencias empresariales" y que puede "sostener e incrementar los salarios", "mejorar las posibilidades de conciliación y bienestar del trabajo" y lograr "usos energéticos más responsables y sostenibles".

Climent ha señalado que "no hay color" entre la productividad (dólar por hora) de España y de algunos países nórdicos o Alemania. De acuerdo con el conseller, en 2019 en España una persona trabajaba una media 1.686 horas anuales produciendo un valor añadido de 52$/hora, mientras que en estos países se trabajaban 1.300 horas con un nivel de productividad de 65-70$/hora. "Trabajamos más que el resto y somos menos productivos", ha esgrimido, una situación que ha relacionado tanto con el modelo económico como con la forma en la que organizan el trabajo las empresas.

En esa línea, el conseller de Economía ha subrayado el "compromiso" y objetivo de abrir el debate sobre "nuevas posibilidades que mejoren la calidad del empleo en la Comunitat y ayuden a hacer frente retos globales", en un escenario de "triple crisis latente económica, social y ambiental".

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

Telefónica baja otro 4% en Bolsa y la resaca del plan estratégico ya resta 4.000 millones a su capitalización

Telefónica se anota otra caída significativa en Bolsa en la media sesión de este miércoles y en torno a las 11.40 horas registraba una bajada del 4,13%, hasta los 3,575 euros por acción, tras el fuerte correctivo del 13,12% con el que cerró la jornada anterior, marcada por la presentación de su nuevo plan estratégico, que ya ha provocado una disminución de alrededor de 4.000 millones de euros en la capitalización bursátil de la compañía.