Máquinas expendedoras de EEUU ahora ofrecerán comida caliente (Braimex, junto  a Acción, se expande desde Barcelona)

(Por Alejandro Carrilero Algaba) La empresa Braimex ha cerrado un acuerdo con un distribuidor norteamericano para introducir sus máquinas de autoservicio de comida caliente en el país. “No somos establecimientos de comida rápida ni tampoco máquinas de vending (…) tenemos que tener una cocina”, señala Jochem Brandenbarg, CEO de la empresa.


 

En este sentido, y de la mano de un socio local, la empresa tiene previsto distribuir sus productos en los estados de Maine, New Hampshire, Vermont, Massachusetts, Rhode Island y Connecticut, todos ellos situados en la región de Nueva Inglaterra. De hecho, actualmente la empresa está presente en varios países del mundo como Inglaterra, Austria, Alemania, Países Bajos o México, entre otros.

Con la entrada al mercado norteamericano, la empresa prevé aumentar hasta un 18% su facturación respecto al año anterior. Actualmente, entre un 35 y un 40% de la actividad de la empresa se dedica a la exportación y con este acuerdo se incrementará hasta un 10%. Una vez la distribución se haya consolidado en la zona de Nueva Inglaterra, Braimex también quiere abrir mercado en Virginia, California y Nueva York.

Así, las máquinas expendedoras se sitúan en lugares de paso concurridos, principalmente restaurantes u otros establecimientos hosteleros, pero también se pueden ubicar en aeropuertos, universidades, estaciones de trenes o autobuses, entre otros. Por el tipo de producto, hace falta que las máquinas se sitúen junto a una cocina para ir proveyendo aquello que se va consumiendo. Las máquinas ofrecen varios tipos de comida caliente como por ejemplo hamburguesas, pizzas o croquetas pero también comida tradicional del país (como burritos en México, por ejemplo).

En este sentido, según señala el CEO de la empresa, Jochem Brandenbarg, “la entrada al mercado norteamericano ha significado un impulso muy grande que nos consolida como empresa”. Brandenbarg -de origen holandés pero establecido en Cataluña desde hace veinte años- afirma que “este tipo de máquinas son muy comunes en Holanda donde su uso está consolidado desde hace muchos años”. El CEO añade que “es una buena alternativa para la gente que tiene prisa porque no hay esperas y el sistema de pago es automático”.

El CEO matiza que “con Braimex introducimos un nuevo concepto en el mundo de la restauración, el de restaurante automático. No somos establecimientos de comida rápida ni tampoco máquinas de vending que se pueden ubicar a cualquier lugar, nosotros tenemos que tener una cocina y cocineros que trabajen para ir proviniendo constantemente los productos que se vayan consumiendo”.

Para cerrar este acuerdo, Braimex ha contado con el apoyo de Acció –la agencia para la competitividad de la empresa del Departament d’Empresa i Treball de la Generalitat de Catalunya- a través de la Oficina Exterior de Comercio e Inversiones en Miami.

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.