Los ingresos previstos para el año, los puedes tener hoy: así es como funciona Capchase (la startup que financia a otras startups)

(Por Jesús Romero González) Capchase es una plataforma para que, compañías tecnológicas con ingresos recurrentes, puedan acceder a capital y gestionarlo de manera más eficiente. Fundada en Boston en 2020 por tres españoles y un polaco, proveen financiación trayendo al presente flujos de caja futuros, extendiendo así líneas de crédito instantáneas.
 

Los cuatro co-fundadores conocían de antemano el sector SaaS y su tremenda proyección. Por esto y por su experiencia, querían unirlo con el ámbito de la tecnología financiera o Fintech.

También, en su época de operadores SaaS, pudieron ver lo complicado que era la financiación en esta industria. Por lo que, decidieron crear una solución para ello y de ahí surgió la idea inicial de Capchase: acelerar el crecimiento de cualquier SaaS adelantando el dinero de sus contratos anuales el día 1, desbloqueando el acceso al capital de su caja futura.

Con esto, lo que consiguen es que una empresa SaaS pueda financiarse con sus ingresos futuros, en vez de tener que recurrir a capital externo con la consecuente dilución de sus fundadores en el accionariado. “Las compañías que trabajan con nosotros consiguen acceso a financiación rápida, flexible y que no diluye sus participaciones”, explica Ignacio Moreno, uno de sus co-fundadores.

El modelo de negocio de Capchase es un modelo que está modificando de arriba abajo la financiación tradicional de Venture Debt o Venture Capital, la cual tarda más en ser asignada. Los resultados que han obtenido en sus 10 primeros meses de operaciones lo avalan: más de 400 compañías ya se han beneficiado de las soluciones de esta plataforma, pudiendo acceder a más de 390 millones de capital.

“Buscamos empresas tecnológicas con ingresos recurrentes que tengan entre € 500.000 y más de € 10 millones de facturación anual y tengan un crecimiento constante. A partir de ahí, nos basta con conectarnos a su cuenta bancaria y de contabilidad para verificar los números, y nuestros modelos generan una valoración para la empresa”, añade Ignacio.

Como decimos, sus principales competidores son las empresas que trabajan con el método del Venture Capital, una herramienta fundamental en el nacimiento y crecimiento del sector tech que existe hoy en día. Sin embargo, es una manera de financiación que implica ceder una parte importante de tu proyecto, por lo que es bastante cara. “En el modelo SaaS, donde sabes que vas a tener unos ingresos recurrentes en tu caja en un futuro próximo, da mucha rabia tener que recurrir a una financiación tan cara si puedes traerte al presente esos ingresos futuros para poder crecer con tus propias ventas”, concluye Ignacio.

Capchase no se quiere presentar como una alternativa pura al Venture Capital, sino más bien como un complemento para poder llegar a tu siguiente ronda con mejores condiciones para evitar dilución innecesaria, y traer a los Venture Capitals compañías más maduras y con mayores probabilidades de éxito. Además, es una solución mucho más rápida ya que no es necesario esperar ni semanas ni meses para conseguir la financiación.

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

Telefónica baja otro 4% en Bolsa y la resaca del plan estratégico ya resta 4.000 millones a su capitalización

Telefónica se anota otra caída significativa en Bolsa en la media sesión de este miércoles y en torno a las 11.40 horas registraba una bajada del 4,13%, hasta los 3,575 euros por acción, tras el fuerte correctivo del 13,12% con el que cerró la jornada anterior, marcada por la presentación de su nuevo plan estratégico, que ya ha provocado una disminución de alrededor de 4.000 millones de euros en la capitalización bursátil de la compañía.