Los bonos verdes españoles despiertan el interés de los inversores (demandan hasta € 60.000 m en su primera emisión)

(Por Alejandro Carrilero Algaba) “España se sitúa a la vanguardia de las finanzas sostenibles en Europa” señaló la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ante el éxito de la primera emisión de bonos verdes soberanos, por importe de € 5.000 millones y cuya demanda superó hasta 12 veces la cantidad emitida por el Tesoro.

  

El Tesoro Público realizó el pasado 7 de septiembre la primera emisión de bonos verdes soberanos del Reino de España por importe de € 5.000 millones a un plazo de 20 años; según informó el Ministerio de Economía a través de una nota de prensa.

Así, está previsto que los fondos se destinen a financiar proyectos que impulsen la transición ecológica y dirigidos a la mitigación y adaptación al cambio climático, el uso sostenible y la protección de recursos hídricos y marítimos, la transición hacia una economía circular, la prevención y control de la contaminación, y la protección y recuperación de la biodiversidad y los ecosistemas.

Según reza el comunicado, la emisión registró una demanda superior a los € 60.000 millones -cifra que supone 12 veces la cantidad emitida- y muy superior a la registrada por el resto de emisiones inaugurales de bonos verdes de otros países europeos.

De hecho, esta elevada demanda ha permitido que la nueva referencia se haya emitido con un cupón del 1% y una rentabilidad del 1,034%, reduciéndose el coste de financiación para el Tesoro por el carácter verde de la emisión. De esta forma se sigue reduciendo el coste medio de la cartera del Tesoro, que se sitúa en el 1,65%, frente al 1,85% a principios de año. El coste de lo emitido por el Tesoro en 2021 se sitúa en terreno negativo, en el -0,01%.

En este sentido, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha destacado el éxito de la emisión y ha señalado que “sitúa a España a la vanguardia de las finanzas sostenibles en Europa. Asimismo, la gran demanda y la elevada participación de inversores sostenibles son una muestra de su confianza en la economía y en la agenda medioambiental española”.

La emisión inaugural del bono verde se llevó a cabo de acuerdo a lo establecido en el Marco de Bonos Verdes del Reino de España, publicado en julio de 2021, que ha recibido la máxima calificación medioambiental otorgada por el verificador independiente Vigeo Eiris a un emisor soberano europeo.

Características de la emisión
?El bono emitido el pasado 7 de septiembre vence el 30 de julio de 2042. La vida media de la cartera aumenta hasta los 8,09 años. Con esta sindicación de € 5.000 millones, el Tesoro lleva emitido el 80,1 % de su objetivo de financiación a medio y largo plazo para 2021, tras la reducción anunciada en el mes de julio de € 20.000 millones.

La demanda final se ha repartido entre 464 cuentas inversoras de muy alta calidad, destacando la elevada participación de inversores internacionales, que han alcanzado el 91,7 % y la gran participación de fondos de pensiones y aseguradoras, así como de inversores nórdicos, agentes más centrados en el largo plazo y en el fomento de la sostenibilidad.

Asimismo, hay que destacar que dos tercios de la emisión ha ido a inversores comprometidos con el mercado de bonos verdes.


Atendiendo al tipo de inversor, la mayor participación ha correspondido a las aseguradoras y fondos de pensiones, que han representado un 47%, seguidas de las gestoras de fondos (18,8%), los bancos centrales e instituciones oficiales (9,5%), y las tesorerías de los bancos (8,9%). El resto de inversores bancarios ha representado un 8,7%, los fondos apalancados un 2,9% y el resto de inversores un 4,2%.

En la distribución por países destaca la participación de inversores de Francia e Italia, con el 25,3%, Alemania, Austria y Suiza, con el 20,2%, el Reino Unido e Irlanda, con un 14%, y el resto de la UE, con un 13%. Los países nórdicos han representado un 11,9%, Estados Unidos y Canadá un 4,1%, Asia un 2,1% y Oriente Medio un 0,6%. Otros inversores han representado un 0,5%. 

BBVA, Banco Santander, Barclays, Crédit Agricole, Deutsche Bank y JP Morgan han actuado como directores de esta emisión. El resto de los miembros del grupo de Creadores de Mercado de Bonos y Obligaciones del Estado han actuado como codirectores. ??

Casi 8 de cada 10 catalanes señala que la movilidad en su ciudad afecta negativamente a su calidad de vida

Septiembre marca el regreso a la rutina para miles de catalanes. Con el fin del verano llegan los atascos matutinos, la búsqueda desesperada de aparcamiento y las aglomeraciones en el transporte público. Esta realidad cotidiana está teniendo un impacto significativo en el bienestar de los ciudadanos, según revela el reciente estudio del Observatorio Midas de la Movilidad, desarrollado por la cadena líder en el cuidado del automovilista a través de soluciones sostenibles de mantenimiento, reparación y movilidad.

Cambiar de trabajo para mejorar la conciliación: el salario emocional sigue cobrando protagonismo

Con las vacaciones y la vuelta a la rutina en septiembre, muchos empleados se replantean su continuidad en una empresa o un cambio en su carrera profesional. Aspectos como un salario y unos beneficios atractivos siguen siendo la principal prioridad para los trabajadores en España, pero la conciliación de la vida laboral y familiar está ganando importancia en la elección de un nuevo puesto de trabajo.

Diez profesionales de Sopra Steria incluidas en el ranking de 100 Mujeres TIC Referentes de Cataluña 2025

Sopra Steria, reconocido líder europeo en consultoría, servicios digitales y desarrollo de software, celebra la inclusión de diez de sus profesionales en la primera edición del ranking 100 Mujeres TIC Referentes de Cataluña 2025. Todas ellas ocupan cargos de liderazgo dentro de la compañía y son un reflejo del compromiso de Sopra Steria con la diversidad y el empoderamiento femenino.

Los aranceles, la última milla y la defensa impulsarán la demanda de activos logísticos e industriales en Europa

La logística y el ámbito manufacturero se encuentran en plena transformación en Europa. Los últimos movimientos comerciales internacionales –ligados a los nuevos aranceles del 15% impuestos por parte de los Estados Unidos a los productos de la UE– sumado al cambio de hábitos de los consumidores está provocando que ambos sectores estén viviendo un momento de cambio. En este sentido, se prevé que la demanda de activos logísticos en el territorio comunitario aumente en los próximos meses a raíz del incremento de la compra de productos europeos y de la redirección de flujos comerciales desde EE.UU., que está generando oportunidades para puntos estratégicos como Róterdam o Amberes.