Los bonos verdes españoles despiertan el interés de los inversores (demandan hasta € 60.000 m en su primera emisión)

(Por Alejandro Carrilero Algaba) “España se sitúa a la vanguardia de las finanzas sostenibles en Europa” señaló la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ante el éxito de la primera emisión de bonos verdes soberanos, por importe de € 5.000 millones y cuya demanda superó hasta 12 veces la cantidad emitida por el Tesoro.

  

El Tesoro Público realizó el pasado 7 de septiembre la primera emisión de bonos verdes soberanos del Reino de España por importe de € 5.000 millones a un plazo de 20 años; según informó el Ministerio de Economía a través de una nota de prensa.

Así, está previsto que los fondos se destinen a financiar proyectos que impulsen la transición ecológica y dirigidos a la mitigación y adaptación al cambio climático, el uso sostenible y la protección de recursos hídricos y marítimos, la transición hacia una economía circular, la prevención y control de la contaminación, y la protección y recuperación de la biodiversidad y los ecosistemas.

Según reza el comunicado, la emisión registró una demanda superior a los € 60.000 millones -cifra que supone 12 veces la cantidad emitida- y muy superior a la registrada por el resto de emisiones inaugurales de bonos verdes de otros países europeos.

De hecho, esta elevada demanda ha permitido que la nueva referencia se haya emitido con un cupón del 1% y una rentabilidad del 1,034%, reduciéndose el coste de financiación para el Tesoro por el carácter verde de la emisión. De esta forma se sigue reduciendo el coste medio de la cartera del Tesoro, que se sitúa en el 1,65%, frente al 1,85% a principios de año. El coste de lo emitido por el Tesoro en 2021 se sitúa en terreno negativo, en el -0,01%.

En este sentido, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha destacado el éxito de la emisión y ha señalado que “sitúa a España a la vanguardia de las finanzas sostenibles en Europa. Asimismo, la gran demanda y la elevada participación de inversores sostenibles son una muestra de su confianza en la economía y en la agenda medioambiental española”.

La emisión inaugural del bono verde se llevó a cabo de acuerdo a lo establecido en el Marco de Bonos Verdes del Reino de España, publicado en julio de 2021, que ha recibido la máxima calificación medioambiental otorgada por el verificador independiente Vigeo Eiris a un emisor soberano europeo.

Características de la emisión
?El bono emitido el pasado 7 de septiembre vence el 30 de julio de 2042. La vida media de la cartera aumenta hasta los 8,09 años. Con esta sindicación de € 5.000 millones, el Tesoro lleva emitido el 80,1 % de su objetivo de financiación a medio y largo plazo para 2021, tras la reducción anunciada en el mes de julio de € 20.000 millones.

La demanda final se ha repartido entre 464 cuentas inversoras de muy alta calidad, destacando la elevada participación de inversores internacionales, que han alcanzado el 91,7 % y la gran participación de fondos de pensiones y aseguradoras, así como de inversores nórdicos, agentes más centrados en el largo plazo y en el fomento de la sostenibilidad.

Asimismo, hay que destacar que dos tercios de la emisión ha ido a inversores comprometidos con el mercado de bonos verdes.


Atendiendo al tipo de inversor, la mayor participación ha correspondido a las aseguradoras y fondos de pensiones, que han representado un 47%, seguidas de las gestoras de fondos (18,8%), los bancos centrales e instituciones oficiales (9,5%), y las tesorerías de los bancos (8,9%). El resto de inversores bancarios ha representado un 8,7%, los fondos apalancados un 2,9% y el resto de inversores un 4,2%.

En la distribución por países destaca la participación de inversores de Francia e Italia, con el 25,3%, Alemania, Austria y Suiza, con el 20,2%, el Reino Unido e Irlanda, con un 14%, y el resto de la UE, con un 13%. Los países nórdicos han representado un 11,9%, Estados Unidos y Canadá un 4,1%, Asia un 2,1% y Oriente Medio un 0,6%. Otros inversores han representado un 0,5%. 

BBVA, Banco Santander, Barclays, Crédit Agricole, Deutsche Bank y JP Morgan han actuado como directores de esta emisión. El resto de los miembros del grupo de Creadores de Mercado de Bonos y Obligaciones del Estado han actuado como codirectores. ??

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.