Las principales telecos europeas exigen a Bruselas cambios normativos para impulsar la inversión en redes (insisten en la necesidad de implementar el 'fair share')

Las 20 principales compañías de telecomunicaciones de la Unión Europea (UE), entre las que destacan Telefónica, Deutsche Telekom, Orange o Vodafone, ha firmado una carta abierta para exigir a Bruselas cambios normativos en el sector que les permitan "competir a escala mundial" y acometer así las inversiones en redes que serán necesarias en los próximos años en Europa.

Las 'telecos' firmantes se quejan de que actualmente el sector "no es lo bastante fuerte" como para acometer las grandes inversiones en redes para lograr los objetivos de la 'Década Digital', para lo que se requieren, según las estimaciones de la Comisión Europea, en torno a 174.000 millones de euros hasta 2030.

En ese sentido, inciden en que "muchas operadoras apenas rentabilizan su coste de capital" en un contexto en el que el precio que pagan los clientes por sus servicios minoristas "ha disminuido en general en los últimos diez años", mientras que los costes operativos de las operadoras se han incrementado.

De este modo, las 20 'telecos' europeas abogan por una revisión de la política del espectro radioeléctrico en la UE, así como por que se reduzca la fragmentación del mercado y se fomente que haya un menor número de empresas en el sector pero más grandes. Además, han insistido en la necesidad de implementar el denominado 'fair share'.

Este último punto es uno de los principales 'caballos de batalla' del sector en Europa y defiende que las grandes plataformas tecnológicas, como Alphabet, Netflix, Microsoft, Meta, Amazon y Apple, aporten a las inversiones que serán necesarias en los próximos años para cumplir los objetivos de la 'Década Digital'.

"El tráfico de datos ha crecido incesantemente a un ritmo medio del 20%-30% anual, impulsado principalmente por un puñado de grandes empresas tecnológicas. Este crecimiento va a continuar, pero en las condiciones actuales es probable que no se traduzca en el correspondiente retorno de la inversión", destacan las 'telecos' en su misiva.

"Los operadores de telecomunicaciones europeos piden a los responsables políticos de la UE que garanticen una contribución justa de las empresas que más se benefician de la infraestructura que construimos y explotamos", argumentan.

Defienden que un mecanismo de este tipo debería tener un ámbito de aplicación "bien definido" y orientado a los mayores generadores de tráfico y excluir a los proveedores de contenidos y aplicaciones más pequeños.

En opinión de las operadoras, esta medida reequilibraría el "poder del mercado a lo largo de la cadena de valor" dado que, según esgrimen, "las grandes empresas tecnológicas no pagan hoy casi nada por el transporte de datos" en sus redes.

Además, lamentan que los proveedores de telecomunicaciones no puedan negociar precios adecuados para el transporte de datos mientras que algunos proveedores de servicios 'cloud' "cobran hoy a sus clientes hasta 80 veces más por el transporte posterior de datos desde la nube", lamentan.

Sin embargo, las grandes plataformas se oponen a ello y argumentan que un pago por el uso de la red atentaría contra la neutralidad de internet, al tiempo que argumentan que ya realizan inversiones sustanciales que benefician a los operadores, como en cable submarino, por ejemplo.

En relación a la neutralidad de internete, las operadoras aseguran que la Comisión Europea "ha sido clara" sobre que cualquier mecanismo regulatorio se implementaría en pleno cumplimiento de las reglas de neutralidad de la red, algo con lo que las empresas firmantes de la carta están de acuerdo.

En este contexto, otro de los inconvenientes que esgrimen las grandes plataformas tecnológicas es que obligarles a contribuir a las inversiones iría en detrimento de los usuarios finales debido a una posible subida de los precios de sus servicios o a la pérdida de calidad en los mismos.

Las 'telecos' europeas que han firmado la carta son A1 Telekom Austria Group, Altice Portugal, Bouygues Telecom, BT Group, CYTA, Deutsche Telekom, Eir, Hutchison Europe, Liberty Global, KPN, Orange, Proximus Group, Telenor Group, TDC NET, Telefónica, Tele2 Group, Telia Company, TIM, United Group y Vodafone.

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.