La institucionalización de las criptomonedas: de la restricción a la regulación para convertirlas en un elemento financiero

(Por Andrés José Moncada) A más de 11 de años de la aparición del Bitcoin, el tipo de conversión que domina actualmente el mercado crypto, recién a fines del año pasado se establecieron las primeras regulaciones por parte de la Unión Europea para las transacciones de este tipo. ¿Será este paquete de medidas de finanzas digitales lo que termine de masificar el uso de las criptomonedas?

En el marco del seminario sobre inversión en criptomonedas, organizado por la plataforma de banca e inversión Vivid, los expertos Alexander Emeshev y Evgeniya Ignatenko, ahondaron en el fenómeno de inversión con esta divisa alternativa. Transacciones digitales que han despertado un interés especial, sobre todo en España, país que encabeza la lista de la Unión Europea con un 9% de su población con posesión de criptomonedas, según el último sondeo de Statista.

Dentro de los beneficios del blockchain, una base de datos que permite llevar un registro de las transacciones digitales identificado a cada persona y dispositivo de forma única, es que permite a personas alrededor del mundo acceder a ésta desde múltiples locaciones, resolviendo el problema de coubicación a la que están sujetas las divisas convencionales. Además, esta base de datos distribuida concede el mismo tipo de acceso a la información de las partes, lo que permite no tener que conocer a los participantes antes de la transacción a realizar, eliminando problemas de confianza. Sumado a esto, en términos de seguridad, el consenso independiente implica que cada nodo pueda y deba verificar que una transacción es posible, creando un registro público de propiedad. Así el blockchain se convierte en el primer medio digital en almacenar, registrar y transferir valores.

A la fecha, existen más de 9.000 tipos de criptomonedas en el mundo, sumando más de 369 tipos de cambio, el capital global del crypto mercado asciende a los USD $ 2.05T, siendo el Bitcoin la moneda que lidera este mercado con un índice de dominio que rodea el 50%.

Más allá de las cifras, que ciertamente apuntan hacia un crecimiento exponencial en el uso y masificación de esta divisa por sobre las convencionales, para Alexander Emeshev, cofundador de Vivid, uno de los puntos fundamentales para la estabilidad y masificación de este mercado digital es su regulación: “Actualmente los mercados han visto en el crypto una visión de futuro y, han pasado de restringirlo a regularlo. Ya que saben que tenerlo en una zona no regulada, puede traer problemas a largo plazo”.

Respecto a las actuales regulaciones, bajo las cuales este mercado continúa en expansión, podemos encontrar la quinta directiva de prevención del blanqueo de capitales: norma que obliga a todos los intercambios (de dinero hacia criptomonedas en Europa) a implementar procesos KYC (Know your customer) y AML (Anti-money laundering) para verificar e identificar la identidad de los clientes que realicen estas transacciones. Por otra parte, también contamos con la Normativa relativa a los mercados de instrumentos financieros, mas conocida como MiFID II. Regulación que engloba a todos los criptoproductos que se consideran elementos financieros. En un corto plazo, se espera que para el año 2023-2024, se realice una regulación del mercado de criptomonedas a nivel europeo, ya conocido como MiCA (markets in crypto-assets), el cual supondrá amplias obligaciones para los proveedores de servicios y productos en crypto.

En la misma línea de desarrollo de este mercado, en el último tiempo se han creado una serie de nuevas instituciones y herramientas con el fin de descentralizar el uso de esta divisa digital. Este proceso mejor conocido como la institucionalización del crypto, ha sido marcado por la creación de las Monedas Digitales del Banco Central (CBDC en su sigla en inglés), una forma de dinero fiduciario digital que es emitido por el banco central de un país, teniendo valor de curso legal en dicha nación; La creación de instrumentos financieros y sus derivados; Fondos de Inversión Cotizados (ETFs por su sigla en inglés), un híbrido entre un fondo de inversión y una acción, cuya principal característica es que se negocia en mercados de valores secundarios; Y, fondos de inversión, vale decir una recaudación de dinero mediante la venta de acciones a los inversores, para luego, reunir ese dinero para comprar y vender una amplia gama de acciones y activos.

Nos encontramos ante una puerta abierta hacia una industria joven y casi intransitada, que promete generar debate y millones de euros en ganancia e inversión. En este proceso de crecimiento y masificación, resultan trascendentales las propuestas de regulación de este mercado digital para impulsar la recuperación económica de la UE al desbloquear nuevas formas de encauzar la financiación de las empresas. Es por esto, que la Comisión Europea pide que todas las compañías respeten estándares rigurosos para eludir y limitar el impacto relacionado a las tecnologías de la información.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.