La automatización inteligente y la hiperpersonalización redefinirán la competitividad empresarial en 2026

La Inteligencia Artificial (IA) ha vivido en los últimos dos años una transformación sin precedentes en España, y en el mundo en general. De ser una tecnología reservada a equipos altamente especializados, ha pasado a integrarse de forma transversal en la mayoría de las organizaciones. Su impacto ya no se limita a grandes compañías tecnológicas, ahora está presente en procesos internos, experiencias de usuario, automatizaciones complejas y nuevos modelos de negocio.

Según Alexis Segarra, CTO de Quantion, “antes un proyecto de IA suponía un gran reto técnico y existía siempre un alto componente de investigación e incertidumbre. Hoy, la manera de construir soluciones de IA ha cambiado, y en los equipos son tan importantes los perfiles de AI Engineer como los encargados de la arquitectura y el desarrollo software”. 

Este cambio ha propiciado un cambio cultural profundo, donde casi el 20 % de las empresas españolas están usando sistemas de IA, según el último informe de Banco de España. Los equipos técnicos y no tan especializados conviven con herramientas de inteligencia artificial en su día a día, lo que ha impulsado una adopción masiva.

Tendencias clave para 2026

El año 2026 marcará un punto de inflexión hacia la madurez tecnológica de la inteligencia artificial. De esta manera, las empresas centrarán sus esfuerzos en desarrollar productos robustos, escalables y fiables, aplicando estándares de calidad propios del software tradicional. Pruebas exhaustivas, validaciones sistemáticas y mecanismos de control avanzados serán la norma para garantizar resultados consistentes, medibles y sostenibles. La IA dejará de ser un elemento experimental para convertirse en una infraestructura esencial de las operaciones empresariales.

En paralelo, la hiperpersonalización y la automatización avanzada serán ejes centrales en la evolución de la tecnología. Las experiencias digitales se adaptarán dinámicamente al comportamiento y contexto de cada usuario, ofreciendo respuestas y servicios ajustados en tiempo real. Al mismo tiempo, la automatización seguirá ganando protagonismo, optimizando tareas críticas y liberando recursos humanos para funciones de mayor valor añadido. 

Por su parte, sectores como la educación, la industria, la salud o el transporte ya están aplicando IA para personalizar experiencias, analizar datos operativos en tiempo real y mejorar su eficiencia global. Como señala Segarra, “no habrá un único sector líder, sino organizaciones más o menos preparadas para aprovechar su potencial”.

La IA en 2026 será transversal, estratégica y profundamente transformadora. Su éxito dependerá de la madurez tecnológica y organizativa de las empresas, su capacidad de planificar estratégicamente y de contar con talento preparado.

“El valor de la IA es tangible y masivo. Las empresas que no se suban a esta ola perderán competitividad y capacidad de decisión frente a quienes la integren de forma inteligente y planificada”, explica el CTO. 

Hacia 2028 con tres grandes cambios

De cara a 2028, la inteligencia artificial vivirá tres grandes transformaciones: una democratización real con modelos más pequeños y adaptados a contextos locales, una madurez creativa que permitirá automatizar la generación de texto, imagen y vídeo, y su consolidación como compañero personal y profesional, con agentes inteligentes integrados en la toma de decisiones y la gestión diaria.

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

Las Muns aterriza en Suiza con su primera apertura en Zúrich

Con su llegada a Zúrich y tres nuevas aperturas previstas para 2026, Las Muns continúa impulsando su expansión internacional y consolida su modelo quick service premium. La firma suma además una segunda colaboración con el chef con estrella Michelin Nandu Jubany, reforzando su apuesta por elevar la empanada a icono gastronómico global.

Valencia se posiciona en Web Summit Lisboa como hub europeo de innovación

Startup Valencia ha reforzado la conexión entre los ecosistemas tecnológicos de Valencia y Lisboa con un intenso programa institucional desarrollado del 10 al 13 de noviembre con motivo de Web Summit 2025. En este punto de encuentro internacional para startups, inversores y corporates, 17 startups valencianas representan a la ciudad exponiendo sus soluciones tecnológicas.