¿Era un canto de sirena? 68% de las empresas españolas habría invertido en digitalización sin resultados efectivos

El 68% de las empresas españolas reconocen que su inversión en herramientas digitales no les ha procurado los resultados esperados, según un estudio realizado por la compañía Esker en colaboración con IDG Research, en el que se analiza la digitalización de los departamentos financieros de las empresas, así como el nuevo papel de los CFO (Chief Financial Officers) y sus desafíos actuales.

La digitalización puede afectar negativamente los costes y la satisfacción del cliente

El estudio, titulado 'Hacia la digitalización efectiva del Departamento Financiero en España', se apoya en entrevistas a directores o responsables financieros de un centenar de empresas del sector manufacturero -con facturación superior a los € 60 millones - y advierte de que una precaria o inadecuada digitalización del ciclo 'Order to Cash' (el ciclo de venta) "puede tener un efecto pernicioso sobre dos aspectos críticos del negocio, como son la satisfacción de los clientes y los costes".

"Se habla con mucho entusiasmo de digitalización, pero a la hora de hablar directamente con los responsables financieros, vemos la distancia que hay de la teoría a la práctica. Este estudio realizado con IDG Research nos ha permitido constatar el papel crítico que ahora juegan los CFO en las empresas, en tiempos de incertidumbre", señala Coralie Marty, directora de Marketing de Esker Ibérica.

En este sentido, la mitad de los encuestados demanda soluciones tecnológicas integradas que abarquen todas las etapas del ciclo de venta, desde que se recibe un pedido hasta que se completa el cobro. Los directores financieros "necesitan herramientas digitales que realmente les ayuden a trabajar de manera más eficiente, les faciliten entornos colaborativos y que los datos sean flujos de información en tiempo real", añade Marty.

La función de estos profesionales y de sus departamentos ha cambiado, algo que se ha hecho más patente durante la pandemia. Las empresas ya no pueden crecer a cualquier precio, por lo que el CFO tiene la misión de equilibrar las oportunidades de crecimiento con una evaluación del riesgo -tal y como atestigua el 88 por ciento de los consultados-, así como acelerar los procesos financieros, pero mejorando la visibilidad sobre éstos para ser más ágiles, de acuerdo con el 63%.

Estos profesionales aluden a la persistencia de tareas manuales y a la fragmentación y dispersión de la información, por el hecho de trabajar con tecnologías que no se comunican entre sí. La facturación preocupa al 83% de los encuestados, que dice padecer la heterogeneidad de formatos, envíos y requerimientos, además del procesamiento manual, que se traduce en errores y falta de agilidad.

Por su parte, los flujos de trabajo mal definidos y la excesiva intervención manual a la hora de recoger y cotejar datos, son el principal motivo de que la etapa del ciclo que se centra en los cargos, incidencias y reclamaciones sea crítica para el 82% de los CFO.

Por último, la gestión del cobro genera problemas al 81% de los encuestados, ya que se trata de una etapa "lastrada fundamentalmente por la descoordinación en las etapas anteriores del ciclo y por el hecho de no contar con procesos estandarizados en la empresa".

Por todo ello, la mayoría de los CFO demandan una plataforma única para gestionar todos los procesos, digitalizando cada una de las etapas del ciclo. Según concluye el informe de IDG Research, al que se puede acceder desde la web de Esker, el 7% de las empresas ya cuentan con esta plataforma integrada, el 41% se encuentra en proceso de seleccionarla y el 52% prevé invertir en ella a medio o largo plazo.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Empresas chinas cotizadas en EEUU (como Alibaba o JD.com) se hunden tras responder Pekín a los aranceles

La cotización de las multinacionales chinas cotizadas en Wall Street, como las empresas de comercio electrónico Alibaba y JD.com, se desplomaba este viernes, después de que Pekín haya decidido responder a la subida de aranceles anunciada por Donald Trump hace dos días con una tarifa adicional del 34% sobre todos los productos estadounidenses que entrará en vigor el próximo 10 de abril.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

El teletrabajo en Cataluña volvió a aumentar (15,8%, +1,1 p.p.) pero sigue lejos de la media europea (24,1%)

 Los últimos ocho trimestres (todo 2023 y 2024) muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, aumentó 0,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, situándose en el 14,4%, es decir, en España, el 14,4% de los ocupados trabaja en remoto, al menos ocasionalmente.