En 31 de 38 países, los mejores pagadores son las pequeñas empresas (según Informa D&B)

Las microempresas son más puntuales que las grandes compañías en 31 de los 38 países analizados, según el 'Estudio sobre Pagos de las microempresas y de las grandes empresas en el mundo' realizado por Informa D&B sobre datos publicados por Cribis.

Las diferencias más notables entre las tasas de pagos puntuales de las microempresas y las grandes se encuentran en Países Bajos, con 42,3 puntos porcentuales, Francia, con 40,6, y España, con 40,2 a favor de las microempresas, señala la firma.

Informa explica que en cinco países la puntualidad de las grandes compañías supera a las micro: India, con una diferencia de 43,2 puntos, Rumanía, con 11,9 , Eslovenia, con 9,7 , Rusia, con 6,2, y Bulgaria, con 1,6.

Por otro lado, en dos países los porcentajes de pagos a tiempo son muy similares para ambos tamaños de empresas: Emiratos Árabes Unidos y Croacia.

Dinamarca, el país europeo donde las microempresas son más puntuales

Por regiones, el estudio coloca a Dinamarca como el país donde las microempresas pagan con mayor puntualidad, con un 93%. Le sigue Polonia (86%) y Países Bajos (78%). España, de su lado, se queda con un porcentaje del 53%, frente a cerca del 13% de las grandes empresas que pagan en plazo.

En América del Norte, Estados Unidos es el país con una mayor proporción de pagos de microempresas puntuales, 59%, muy similar a la de grandes compañías, casi el 58%. En México las microempresas que cumplen rozan el 45%, lo mismo que en Canadá, país refleja la mayor diferencia con los pagos de las grandes sociedades, 38,9 puntos porcentuales.

Filipinas es el país asiático con un porcentaje más elevado de pagos de microempresas en plazo, el 81,5%, y el que tiene la mayor diferencia (40,1 puntos), seguido por Taiwán, donde 3 de cada 4 pagos se realiza a tiempo.

Australia y Nueva Zelanda tienen altos porcentajes de cumplimiento para las microempresas, 73% y 83%, respectivamente, con diferencias con las grandes de alrededor de 36 puntos en ambos casos.

Por último, en Egipto, el único país africano en el análisis, las microempresas son puntuales en el 24% de los casos, frente al 17% de las grandes corporaciones.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.