El nuevo paradigma educativo: una formación sin límites y personalizada (el microlearning, una clave)

(Por Álvaro Ramírez Narbón) Oryon Universal, un ecosistema de innovación ubicado en 22@ de Barcelona que hace nexo entre startups, corporaciones e inversores promovió el evento de Talent Shakers by Oryon Universal: un movimiento innovador y revolucionario que crea una comunidad de inversión para apoyar al ecosistema emprendedor. 

El objetivo del evento es sensibilizar al ecosistema emprendedor y corporativo de la importancia de invertir en innovación en el sector educativo. Para ello se habló de las inmensas posibilidades que ofrece la tecnología aplicada a la educación y formación, cómo se está afrontando la transición hacia un modelo formativo cada vez más digitalizado y los grandes desafíos a los que se enfrenta el sector.

El acto contó con la presencia de 3 startups representativas y emprendedoras y con EAE como institución educativa de prestigio y referencia. Los ponentes que participaron fueron: Pau Garcia-Milà, CEO y fundador de Founderz, la escuela online de emprendimiento, Elena Trias de Bes, CEO de Wonderkids Connect, Ignacio Barriendos, CEO de DoGood People y Anindya Saha, Director de EAE Invierte moderado por Maria Gilabert, CEO de BeValue

A lo largo de la ponencia se puso el foco en la necesidad de invertir en formación y educación y se ha debatido sobre las posibilidades de la innovación tecnológica aplicada al sector formativo-educativo, como se está afrontando la transición hacia un modelo formativo cada vez más digitalizado y los grandes desafíos a los que se enfrenta el futuro incierto del emprendimiento.

A raíz de la pandemia del Covid-19 se han puesto encima de la mesa de forma urgente, la necesidad de aplicar una transformación digital en un sector clave como es la formación. En este sentido, es el momento perfecto para tratar de abrir la mente hacia nuevos paradigmas. 

No es un concepto nuevo, pero sí ha renovado su valor estratégico gracias al interés de las economías en aprovechar los avances tecnológicos para enriquecer los modelos de aprendizaje. "La inversión en startups formativo-educativas crece en todo el mundo y los inversores empiezan a ver el atractivo de la industria española por el potencial que el sector tiene gracias al idioma", explica Anindya Saha, inversor y director de EAE Invierte, la plataforma de inversión que se dedica a apoyar a estudiantes y alumnis de EAE en proyectos innovadores. "La diferencia entre la educación y otros sectores es bastante clara: siempre hay necesidad. Y, curiosamente, aumenta su demanda cuando hay una crisis económica", concluye Saha.

El sector tecnológico se ha convertido en el aliado del conocimiento y el aprendizaje. "Hasta ahora teníamos siempre un mismo libro para aprender. Hoy las nuevas tecnologías nos permiten adaptar este libro a nuevas maneras y formas de aprender ", apunta Pau Garcia-Milà, CEO y fundador de Founderz, la primera escuela online de emprendimiento con un programa formativo que permite elegir cómo y cuándo aprender a emprender: "el alumno puede consumir a demanda vídeos de 10-15 minutos de duración con el objetivo de aprender con el microlearning: un modelo formativo que poco a poco se está imponiendo y que consigue unos óptimos resultados de aprendizaje a corto plazo”.

Elena Trias de Bes, la CEO de Wonderkids Connect, una comunidad online formada por profesionales especializados en acompañamiento y educación emocional para familias con hijos, comentaba la importante necesidad de conocer toda la información posible en un contexto en el que lo digital prima por encima de todo: “es importante contar con toda la información posible a nuestro alcance. De esta forma podremos responder a nuestras preguntas en el momento en que nos las planteamos”. 

La aplicación de numerosas cápsulas de vídeos grabadas por expertos y especialistas en familia, ofrecen a los padres y madres consejos prácticos para ayudar a sus hijos a conocerse mejor, desarrollar su autoestima, sus habilidades emocionales y potenciar sus talentos".

Otra de las tendencias en el sector de la tecnología educativa es la gamificación. El juego es un método que demuestra ser cada vez más eficaz para fomentar un aprendizaje activo ya que el alumno tiene la obligación de implicarse eliminando la acción pasiva de escuchar una lección. 

"Un alumno que es partícipe de su proceso de aprendizaje es un alumno motivado", asegura Ignacio Barriendos, CEO de DoGood People. Una startup que ha desarrollado una app que permite a instituciones educativas involucrar a sus estudiantes activamente en estrategias de sostenibilidad corporativa: "Gracias a la gamificación hemos conseguido que los alumnos incorporen hábitos sostenibles en su día a día y que la experiencia sea atractiva y divertida", explica Barriendos.

Todos los ponentes coinciden en que las nuevas tecnologías no serán un obstáculo para el aprendizaje. Simplemente, los conocimientos serán asimilados de forma diferente. "El ser humano evoluciona hacia una especie de aprendizaje multitarea. Esto significa que la información ya no estará concentrada en un mismo lugar, sino que las personas asimilarán pequeñas dosis de información al mismo tiempo y procedentes de diferentes medios", concluye Pau Garcia-Milà.

Algo que se puso en común a lo largo de toda la mañana es la importancia de sentirse bien consigo mismo. Ignacio Barriendos aseguraba, que una de las claves para encontrar el éxito en su trabajo es preguntarle a la gente por sus motivaciones personales: “hay que buscar el denominador común, qué nos hace feliz a todos nosotros. Cuando hacemos algo que contribuye para todos, nos sentimos mejor: hacer las cosas bien te pone más contento y eso contagia”. 

El creador de Founderz, hablaba sobre los juicios de la gente: “Lo ordinario es el fracaso lo extraordinario es el éxito. Penalizamos muchísimo el hecho de perder. Cuando nosotros decidimos hacer una escuela de emprendimiento, cada uno se trae unas piezas de casa. Emprender es un puzle que nunca se acaba. Crear un espacio donde encontrar muchos conocimientos con grandes expertos para crear negocio”.

Elena Trias de Bes hacía una reflexión sobre los conceptos más prácticos de su empresa: “Estudiamos una carrera para ser buenos profesionales y nadie nos ha enseñados a ser padres o madres. Las empresas necesitan ese cambio de paradigma de ofrecer un acompañamiento emocional en el que el empleado esté cómodo y se sienta en un buen ambiente de trabajo. Un empleado se siente más productivo cuando el jefe y la empresa se preocupan por ellos. Además de cobrar bien, prefieren un ambiente de trabajo cómodo” 

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

El Touristech Startup Fest 2025 premia a seis startups que lideran el cambio hacia un turismo más inteligente, conectado y sostenible

La sexta edición de TIS – Tourism Innovation Summit 2025 ha acogido, como ya es tradición, la mayor competición mundial de startups de la industria turística. Más de 400 compañías emergentes se han presentado como candidatas al Touristech Startup Fest 2025, de las cuales se seleccionaron 40 finalistas que han tenido la oportunidad de presentar sus modelos de negocio frente a inversores en Travel Tech y la industria tecnológica y turística en Sevilla. Este año, además de la amplia participación nacional, la cita ha contado con proyectos de emprendedores de otros países como Alemania, Arabia Saudí, Bélgica, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, o Suecia.